Archivo
2020
Como es de costumbre con las fiestas de fin de año, hay un alza en la compra y venta de productos de todo tipo. En este articulo hablamos del efecto que estas compras tienen en el ambiente y discutimos el lavado verde (greenwashing) como una problemática.
En una sociedad donde la capacidad de consumir a gran escala demarca el estatus de las personas, las compras excesivas parecen “necesarias”. La constante renovación de los productos impulsa a que tengamos la percepción de que son desechables, por ejemplo, los teléfonos, televisores y otras tecnologías. Este excesivo ciclo de creación y desecho de nuevos productos implica la utilización de más recursos naturales, llevando al consumo insostenible de materias primas incluso las consideradas sostenibles. Todo este consumo agrava el deterioro del planeta llevados por un modelo de consumo inmediato y pago a créditos donde quien puede compra en exceso y quien no se llena de deudas. Esto nos afecta negativamente a todos, sin embargo, el daño ambiental afecta desproporcionalmente mas a comunidades social y económicamente marginadas.
Desde hace un tiempo, y en especial con el aumento de las noticias sobre problemas ambientales y de salud que han llevado a un cambio en nuestra visión de la industria, los consumidores han ido transformando sus hábitos hacia productos mas saludables y/o sostenibles. Esta tendencia no ha pasado desapercibida para los comerciantes y los publicistas, y en respuesta actualmente, es común encontrar productos diseñados para atraer a este tipo de consumidores. Mediante el uso de elementos visuales asociados tradicionalmente con la naturaleza y eslóganes que invitan a la protección del medioambiente, las industrias se aprovechan de las buenas intenciones de los consumidores. Ofrecen una imagen de salud y sostenibilidad, a pesar de no contar con un verdadero compromiso real con el ambiente. A esto se le denomina en inglés Greenwashing y en español lavado verde.
El plástico ha inundado los mares, rios y nuestra vida diaria. Mediante el Greenwashing las compañías de alimentos envasados buscan transferir la responsabilidad al consumidor colocando avisos de envase reciclable y vendiendo sus productos en paises donde saben que no hay sistemas de reciclaje en lugar de asumir su responsabilidad al cerrar el ciclo de desechos. Foto cortesía de Brais Marchena.
Para un consumidor es complicado validar si verdaderamente el producto que han de comprar fue hecho de una manera sostenible o si solo es una estrategia de mercadeo. Resulta difícil confiar en las pretensiones de estos productos. Al final del día la responsabilidad de tomar esta decisión recae en el consumidor. En mi opinión este modelo de consumo no es sostenible, y menos a la escala actual. En lugar de buscar opciones de compra sostenibles, debemos proponernos a reducir nuestro nivel de consumo. En simples palabras, la compra más “verde” es la que no se hace. Consideremos otras maneras de satisfacer nuestra necesidad sin consumir. Ignoremos los dictámenes que nos impulsan a consumir en exceso so pretexto de forjar nuestro estatus en la sociedad.
El rol del agua en procesos industriales de producción es algo que solemos ignorar. La mayoría de procesos requieren agua. La producción excesiva de productos promueve el uso desmedido del agua y su contaminación. En algunas áreas, esto lleva a la escasez del recurso y a la aceleración de la desertificación y contaminación de afluentes. Foto cortesía de Brais Marchena.
Si optamos por realizar una compra debemos hacerlo de manera racional. Debemos considerar el costo desde un punto de vista ambiental y social. Pensemos en la materia prima, la mano de obra, la energía usada en la extracción de la materia prima, el procesamiento y el transporte, los envoltorio y empaques entre otras cosas. Apoyemos los mercados locales y productores artesanales. Si se trata de alimentos, pensemos en que somos lo que comemos, así que, de preparar una lista de mercado, analizar que vamos a comprar, y consultar sus ingredientes depende nuestro bienestar. El foro EAT (conjunto multidisciplinario centrado en temas de alimentación, salud y sostenibilidad) nos aconseja comer menos procesados, menos carne y mas agua (“Una receta para un planeta saludable”)
En fin, al realizar compras en esta temporada la decisión final es tuya. Pero antes de hacer una compra compulsiva te invito a que te hagas estas preguntas: ¿Qué uso se le dará a este producto en la vida diaria? ¿Cuánta energía se necesitó para producir y transportar ese producto hasta ti? ¿Cuánto tiempo va a ser usado hasta que se convierta en obsoleto? ¿Qué va a pasar con él cuándo lo deseches?
Conversamos con Pedro Luis Castillo, un biólogo panameño que se ha dedicado al estudio de las aves en Panamá. Sus investigaciones abarcan desde el estudio de nuevos registros de distribución hasta la biología conductual y los patrones de anidación de especies endémicas de Panamá. Con él hablamos de la migración de aves en América, el cambio climático y el rol de la investigación y la participación ciudadana. Aquí el resumen de la entrevista:
Hablemos de la migración de aves. ¿Qué son? ¿Qué motiva a las aves a migrar?
— Bueno la migración es un fenómeno que se ha dado en diferentes periodos de la historia natural del mundo. […]se deben principalmente a estos cambios abruptos de temperatura, que dependen del movimiento de la tierra alrededor del sol.
Pedro agrega que al finalizar el verano en el hemisferio norte la temperatura baja dramáticamente— los árboles entran en latencia, no hay producción de frutos, ni de insectos.
Las aves enfrentan la decisión de quedarse o escapar del invierno. Este estudioso de las aves sostiene que—la presión de este fenómeno natural hace que se muevan.
Pedro Castillo nos explica que esta migración la hacen guiados por una mezcla de factores.
— La memoria genética que es heredable y la que se ha transmitido de generación en generación sepa cuanto, pero estamos hablando de millones de años. La otra parte es la aprendida, un animal que acaba de nacer tiene que aprender como moverse. Las dos están ligadas.
Hablemos del cambio climático. ¿Qué efecto se prevé que tenga o ya está teniendo el cambio climático en las aves y en estos patrones migratorios?
El cambio climático es real, ha ocurrido muy rápido y lo hemos acelerado. Y ya hay evidencia de que si, si afecta la migración. — dijo claramente Pedro.
— Los cambios de temperatura y otros fenómenos que puedan ocurrir hacen que las aves no cronometren bien su tiempo de partida. […]estos desordenes de su reloj natural, definitivamente afecta, afecta los patrones de movimiento.
Este científico, igual que muchos, advierte que los pronósticos son poco alentadores ya que nuestra presión en el ambiente ha acelerado el cambio climático en desmedida —el cambio climático va a declinar poblaciones de aves y va a depender de como esas especies reaccionen a estos cambios.
— Habrá especies que no van a tener la oportunidad de que crear otro tipo de memoria genética, otro tipo de comportamiento para adaptarse a estos nuevos cambios de temperatura. Así que lo que se estima es que van a haber extinciones y disminución de poblaciones, como ya se está viendo.
¿Cuántas especies de aves son migratorias?
— En Panamá, más de cien especies de aves son migratorias. Incluyendo aves playeras que se mueven por las costas, las reinitas, los mosqueritos del género Contopus, así como cardenales que se mueven por tierra firme. Y las más famosas, las rapaces.
Al hablar sobre por qué asociamos las migraciones con ciertos grupos de aves, Pedro plantea que es un tema de visibilidad.
— […] quizás las personas están más familiarizadas con las rapaces, [porque] todo mundo las ve volando en las vías principales de la ciudad.
¿Estas aves son de Norteamérica y migran hacia el sur o son del sur y migran hacia Norteamérica?
— Cuando yo empecé a observar aves, pensaba que por ejemplo las reinitas eran de Norteamérica. Yo siempre decía que las reinitas son aves de Norteamérica y que migran a los trópicos. Decía esto porque ellas van allá a criar, allá anidan.
» Pero resulta que estudios recientes han demostrado que los ancestros de las reinitas tienen un origen Sudamericano, tienen un origen tropical.
Citando el trabajo de Salewski y Bruderer (2007) y el de Liedvogel y Delmore (2018), Pedro argumenta que algunas Paseriformes migratorias pueden tener un origen Sudamericano.
— Podemos estar hablando de que ellas migran a Norteamérica buscando el boom de alimentos en la primavera.
» Si ves la frecuencia anual te das cuenta de que [por ejemplo] las reinitas pasan la mayoría del año, siete hasta ocho meses, en los trópicos. […]cuando suben en primavera tienen objetivos: comer, reproducirse y sacar crías.
— Entonces se puede decir que son más tropicales que norteamericanas, concluyó biólogo panameño.
¿Como se estudian estas migraciones? ¿Qué técnicas son las más efectivas?
Como lo hace notar este estudioso de las aves, la ciencia ha cambiado – a diferencia de cien años atrás que la única forma [de estudiar aves] era disparándoles y guardándolas en un museo […] ahora el principal método es el anillado.
De acuerdo con la explicación de Pedro, ahora los investigadores de aves emplean técnicas como las redes de niebla para atrapar las aves las cuales luego son anilladas. Los banderines que se utilizan para realizar el anillado tienen un código Alpha numérico y un color específico para cada país.
— Diferentes países tienen su nomenclatura, para Panamá es el gris.
¿Qué información de utilidad se puede obtener de estos estudios? ¿Cuál es el objetivo o la relevancia de estudiar la migración de aves?
— Hay un caso bien curioso, de un chorlo rojizo, un playero que se bandeo en Norteamérica en 1995. Era casi un mito estimar cuanto vivía un ave playera, porque no los puedes tener en cautiverio, se mueren fácilmente. […]con eso por lo menos ya se da indicios de cuanto vive un ave playera, cuantas crías puede llegar a tener.
» “Con esta información uno puede levantar, ya sean, líneas de investigación o propuestas para crear nuevos planes de conservación en diferentes partes del mundo.”
Este investigador sostiene que el monitoreo de las aves migratorias y locales es vital para identificar las especies y los sitios que requieren prioridad en términos de conservación.
— Uno tiene que estudiar algo bien para poder crear mejores estratégicas de conservación.
Para sustentar este argumento, este biólogo panameño utilizó como ejemplo los estudios de aves playeras migratorias en la Bahía de Panamá. Estos estudios que ha llevado a cabo la Sociedad Audubon de Panamá señalan a la Bahía de Panamá como un sitio importante de congregación de aves playeras.
— Los resultados de estos estudios prácticamente han creado políticas de conservación a nivel estatal. Y es una lucha obviamente muy difícil por el crecimiento poblacional y demás.
¿Qué papel juega la participación ciudadana en estos estudios?
Como describe este naturalista, la ciencia de investigación de aves ha estado en auge desde hace 50 años, sin embargo, para entonces estaba limitada solo a los estudiosos de las aves – llámese ornitólogos y quizá un par de asistentes.
Recientemente se ha incluido en estas investigaciones a un público más general y menos especializado, dando lugar a la llamada ciencia ciudadana.
De esta ciencia ciudadana, Pedro opina que —sin duda cualquiera puede participar, no necesariamente tienes que ser un científico […] para contribuir uno puede involucrarse de diferentes maneras.
Él recomienda contactar a asociaciones locales dedicadas a la conservación y al conteo de aves. En Panamá, la Sociedad Audubon de Panamá realiza conteos y talleres donde el público puede participar.
— Ellos te facilitarán información de cómo puedes contribuir, eso si te tienes que entrenar.
¿Y para los que tal vez no tengan acceso a una asociación que los apoye?
En los últimos se han desarrollado plataformas digitales que contribuyen a la ciencia ciudadana. Este investigador describe que, en cuanto a aves, el laboratorio de ornitología de Cornell creó la plataforma eBird. En eBird, cualquiera puede crearse un perfil—igual que cualquier red social.
Los usuarios suben a la plataforma listas de sus observaciones, estas son incluidas en una base de datos global. Esta información luego es utilizada por científicos e investigadores para diseñar planes de conservación y de distribución de aves —y no solo de especies migratorias, las nativas también.
Últimamente este hobby ayuda directamente a la conservación —por qué al final del día la observación de aves es un hobby […]y con tus observaciones estas colaborando, concluyó Pedro.
Entrevista con Pedro Luis Castillo por Brais Marchena, 8 de octubre de 2020.
Fotos cortesia de Brais Marchena y Pedro Castillo.
Las redes sociales nos han dado acceso a información y exposición a situaciones de las que antes no éramos conscientes. Tal es el caso de los cientos de reportajes e imágenes de aletas de tiburones que nos abren los ojos a una realidad que no podemos seguir ignorando.
En Panamá, por ejemplo, durante el mes de abril circulaba un video en redes sociales donde se veía a pescadores artesanales de una playa local descargando la pesca del día, tiburones martillos. Este video reactivó el descontento público y aunque fue efímero, logró traer a la mesa el debate sobre el manejo de los recursos pesqueros en Panamá y en la región. Varios miembros de la sociedad civil y organizaciones sin fines de lucro hicieron un llamado al gobierno a actuar en esta materia, ya que la pesca de tiburones y rayas es legal en Panamá. La única práctica que es prohibida es el aleteo, es decir pescar tiburones con la única intención de cortar las aletas y desechar el cuerpo. Esta prohibición está descrita en la ley 9 de 2006.
Este tipo de atención resulta vital para una especie no carismática. Si bien es cierto que estos videos sacados de contexto promueven las noticias amarillistas, actualmente un cuarto de todas las especies de rayas y tiburones están amenazadas según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), mayormente debido a la sobrepesca (intencionada e incidental).
A diferencia de las tortugas marinas, los tiburones no son considerados especies carismáticas, en otras palabras, una especie popular que sirve como símbolo para incentivar la conciencia pública sobre la importancia de conservar la biodiversidad. Foto cortesía de Brais Marchena.
La acelerada reducción en la población de tiburones es causada por la sobrepesca y el incremento en la demanda de los mercados pesqueros internacionales, que elevan los niveles de pesca comercial motivados por el valor de sus aletas. Aunque en Panamá, la pesca por aletas es una preocupación secundaria. La captura excesiva de ejemplares que no han alcanzado la madurez sexual por parte de flotas artesanales y la inexistencia de regulaciones pesqueras que controlen estas prácticas constituyen sus amenazas centrales.
El tiburón martillo común (Sphyrna lewini) es de especial interés ya que según la Lista Roja de Especies Amenazadas de UICN se encuentra en peligro crítico. Estudios han permitido determinar que las hembras de tiburón martillo paren a sus crías en varios sitios de la costa del Pacífico panameño de febrero a mayo. Estos son mayormente espacios resguardados de las corrientes, como ecosistemas de manglar, estuarios y ensenadas. Los tiburones neonatos permanecen en estas áreas por un tiempo indeterminado y es precisamente durante este tiempo que son más vulnerables.
La precaria situación económica de las comunidades costeras empuja a la población a pescar para sobrevivir como medio de sustento básico. Aunado a esto, Panamá es un país mayormente cristiano que observa el periodo de la Cuaresma. Esta actividad religiosa representa un aumento en la demanda de productos del mar. La Cuaresma coincide con la temporada de parto de algunas especies de tiburones, como el tiburón martillo.
Estudios realizados por Héctor Guzmán, científico de planta del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, arrojaron que en promedio arriba del 80% de los tiburones capturados en las costas del Pácifico panameño son neonatos y juveniles. Para algunas especies, como el tiburón martillo (Sphyrna lewini), se estima que hasta el 99% de los individuos capturados por operaciones pesqueras de pequeña escala son inmaduros.
Al diezmar las poblaciones de neonatos, ponemos en juego la estabilidad de la especie. Estos individuos no han alcanzado la madurez sexual, es decir no han tenido la oportunidad de reproducirse. De esta manera, eliminamos el relevo generacional de la especie.
Ante la falta de un depredador al tope de la cadena alimenticia, la biodiversidad del arrecife se ve enormemente afectada. Dando lugar a un inevitable efecto en cadena. Al acabar con las poblaciones de tiburones, hemos visto una proliferación de otros depredadores como el mero. Los meros, a diferencia del tiburón, se alimentan mayormente de especies herbívoras. Sin especies que controlen su crecimiento, las algas crecen hasta ahogar a los corales. Poniendo en juego la supervivencia del arrecife y las especies que viven en ellos.
Este desbalance trófico impactaría enormemente a la economía, no solo de las comunidades pesqueras artesanales sino también de las actividades pesqueras de gran escala.
Además del valor de la pesca comercial, los tiburones también nos proveen de beneficios a través del ecoturismo. Por ejemplo, se estima que en las Bahamas un solo tiburón coralino vivo vale $250 000.00 debido al turismo del buceo, comparado con el valor del animal pescado $50.00.
Especies de tiburones como el tiburón martillo son conocidos por formar grandes escuelas alrededor de islas marinas. Estas congregaciones los hacen particularmente susceptibles a ser pescados en grandes números. Las áreas marinas protegidas son una de muchas herramientas implementadas para proteger estas especies. En el Pacifico Este Tropical existe una red de áreas marinas protegidas, alrededor de islas y áreas costeras de alta importancia como los son la Isla del Coco en Costa Rica, el Archipiélago de Coiba en Panamá, las Islas Malpelo y Gorgona en Colombia, y el Archipiélago de Galápagos en Ecuador. Sin embargo, las áreas protegidas a pesar de ser muy útiles para la protección de especies de utilidad comercial solo funcionan si hay un monitoreo y patrullaje constante. Estas áreas suelen ser extensas, representando un costo exorbitante para el estado.
Varios estudios sobre la eficacia de las zonas marinas protegidas dejan claro que centrarse en un único enfoque de gobernanza causa deficiencias que pueden poner en riesgo los objetivos de conservación. En vez, se debe adoptar un enfoque integrado que involucre a los gobiernos nacionales, las comunidades locales y los programas comerciales. Repartiendo los costos de patrullaje y los beneficios económicos de estas áreas protegidas de manera equitativa.
Para que las políticas que regulen estas prácticas sean efectivas y sostenibles deberán velar, más allá de los objetivos de conservación, por los intereses económicos de las comunidades locales y los pescadores artesanales. Foto cortesía de Brais Marchena.
Un estudio reciente en tiburones martillo común (Sphyrna lewini) demostró la interconectividad y actividad migratoria de esta especie en varios sitios del Pacifico Este Tropical. En Panamá, Guzmán descubrió que el tiburón martillo puede migrar de lugares tan distantes como las Islas Galápagos para reproducirse en al menos cuatro sitios en el Pacífico panameño, el más grande el ubicado en los humedales del Golfo de Montijo en la provincia de Veraguas. Estos estudios sustentan la importancia de las áreas protegidas, pero dejan en evidencia que a pesar de que son útiles, las áreas protegidas suelen ignorar que la naturaleza no conoce fronteras y no solo existe en polígonos definidos por decisiones políticas. Por tanto, se deben implementar políticas que se extiendan más allá de estos polígonos. Utilizar modelos de gobernanza que produzcan beneficios económicos y no solo costos a los ya insuficientes fondos del Ministerio de Ambiente.
La sobrepesca y la falta de protección de lo tiburones no es más que una reflexión del manejo de las pesquerías en Panamá y en la región. La protección del tiburón martillo y otras especies en riesgo, resulta una tarea pendiente. Pero va más allá de la simple prohibición absoluta de la pesca de estas especies vulnerables, se debe acompañar con la implementación de políticas y prácticas que protejan todos los componentes de las pesquerías, incluyendo a los pescadores artesanales. Quienes, si no son considerados, acabaran por encontrar otras especies que pescar de manera insostenible, presionados por las circunstancias económicas que estas prohibiciones les representarían.
¿Y ahora que nos somos ajenos a esta realidad, qué haremos al respecto?
*Foto principal cortesia de Luis Zamora.
Fuentes:
Camhi, M.D., et al. “The conservation status of pelagic sharks and rays: Report of the IUCN shark specialist group pelagic shark red list workshop.” IUCN Species Survival Commission Shark Specialist Group Report; 2009. p.78.
Guzman, Hector M., et al. “Fisheries and Conservation Assessment of Sharks in Pacific Panama.” Wiley Online Library, John Wiley & Sons, Ltd, 9 Dec. 2019, onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/aqc.3245.
Jones, Peter J. S. Governing Marine Protected Areas: Resilience through Diversity. Routledge, Taylor & Francis Group, 2016.
Nalesso, Elena, et al. “Movements of Scalloped Hammerhead Sharks (Sphyrna Lewini) at Cocos Island, Costa Rica and between Oceanic Islands in the Eastern Tropical Pacific.” PLOS ONE, Public Library of Science, journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371%2Fjournal.pone.0213741.
Robles, Y.A., et al. “Caracterización de la captura de tiburones por la pesca artesanal en los manglares de David, Golfo de Chiriquí, Pacífico de Panamá.” Tecnociencia, 2015, 17:11–30.
United Nations Environment, “Enabling effective and equitable marine protected areas: guidance on combining governance approaches.” United Nations Environment Program Report, Nairobi, 2017.
En esta infografía encontraras pistas interesantes sobre sensores remotos y sus aplicaciones.
2017
¨En 2016 se decretó una Zona Estratégica, llamada Arco Minero del Orinoco (ZDEN-AMO), para la explotación de recursos minerales en una de las áreas de mayor diversidad biológica y cultural de Venezuela. Y que incluye parte de las cuencas de ríos importantísimos que drenan al Orinoco, el sexto rio más grande del mundo y el tercero en caudal. Este es parte del Mundo Perdido de Sir Arthur Conan Doyle, del anhelado Dorado de miles de exploradores europeos de la época victoriana, de más de 90 montañas únicas en el mundo llamadas Tepuyes, del Soberbio Orinoco de Julio Verne, del Salto de agua más alto del mundo, es el Orinoco de Alexander von Humboldt y el territorio de más de veinte pueblos originarios, una tierra llena de vestigios arqueológicos que bien podrían ser patrimonio de la humanidad¨ (Raising Awareness on the Mighty Southern Orinoco)
¿Qué hacer ante este escenario? Para accionar debemos estar informados. Esta fue la premisa que nos motivó a iniciar un proyecto de divulgación sobre las potenciales implicaciones del ZDEN-AMO en el ámbito social y ambiental. Venezuela en los últimos 3 años atraviesa una crisis económica, política y social sin precedentes ¿cómo hacer un llamado de atención a nuestros coterráneos ante esta problemática ambiental? ¿cómo motivar la contraloría ambiental en un país donde la gestión ambiental es casi nula? Dar respuesta a estos retos fue nuestra meta, por ello para la edición especial que estamos por publicar nos asociamos La Sociedad Venezolana de Ecología, EXPLORA Nature Projects y PROVITA.
Nuestra intención es que el lector de esta edición especial construya una opinión objetiva del proyecto, basado en la mejor evidencia científica. Así mismo, perseguimos concientizar, para promover la contraloría y responsabilidad social y ambiental ante proyectos de la índole del ZDEN-AMO. Y por supuesto, aprovechamos de describir nuestra exuberante flora, paseamos por las áreas naturales protegidas y damos cuenta de la variedad de formas animales que vuelan, nadan y corren, pintando y transformando los ecosistemas que conforman el sur del Orinoco. Finalizamos hablando de alternativas de desarrollo enmarcadas dentro de una visión sostenible, las cuales podrían representar una opción de crecimiento económico y social, más acorde con una visión de futuro para la región.
Con este fin hemos trabajado de forma voluntaria el equipo editor y los diferentes autores que apostaron por este proyecto, los cuales harán viajar y reflexionar al lector a través de sus artículos. El trabajo no ha sido nada sencillo, borrados de los artículos han ido y venido, redactar para un público amplio no es tarea sencilla y menos para los investigadores, que estamos acostumbrados a escribir y hablar para un grupo especializado. En el camino hemos contado con diferentes aliados, quienes fascinados por la idea han puesto su granito de arena participando en la producción de videos, multiplicando el mensaje y apoyándonos en cada etapa de la edición de este número especial con la revista EXPLORA.
Sin embargo, como todo proyecto esta edición implica gastos. La diagramación y diseño hay que costearla, y para alcanzar las comunidades directamente afectadas y tener una mayor difusión es necesario imprimir miles de ejemplares. Queremos que los ejemplares impresos tengan alcance nacional y se distribuyan de forma gratuita, al igual que lo será la on-line, pero para ello necesitamos $8500. Es por ello que iniciamos una campaña de recaudación de fondos que permitan la impresión y socialización de esta edición especial de manera masiva. Con tu ayuda podemos lograrlo y entre todos podamos dar una Mirada al Soberbio Sur del Orinoco.
- Visita, contribuye y comparte nuestra campaña https://igg.me/at/-rkCC1Q-c-o
- No te pierdas los datos curiosos y fragmentos de los artículos que compartimos a través de nuestra página "Una Mirada al SOberbio SUr del Orinoco" y de nuestra cuenta en twitter @surdelorinoco
Jeremy Hance, un reconocido periodista ambiental, nos cuenta las sorpresivas formas en que los productores de drogas ilegales están afectando a la naturaleza.
Cuando pensamos en agricultura y deforestación, tendemos a imaginar bosques talados llenos de cultivos de aceite de palma, soya y pastos para ganado.
Pero imagínate también esto: Paisajes fuertemente salpicados de áreas de siembra de cocaína y marihuana.
Esto es porque los productores de drogas ilegales son un motor mucho más grande de destrucción de los bosques de lo que la mayoría de la gente piensa.
En Colombia, uno de los países con mayor riqueza biológica del mundo, la fiebre por la producción de cocaína está llevando a los colonos ilegales a áreas cada vez más remotas.
En estas zonas, el acceso de la policía es limitado y los colonos ilegales están destruyendo el bosque, cazando y emitiendo carbono de forma acelerada.
Una dinámica diferente se está desarrollando en Centroamérica. Allí, los poderosos barones de la coca están adueñándose de las tierras, comprando ranchos de ganado y plantaciones de palma de aceite para lavar sus enormes ingresos.
Tales ingresos suman más de $ 100 billones de dólares anuales, según la Agencia de Control de Drogas de EE.UU.
En Honduras, Guatemala y Nicaragua, se estima que estos adinerados son responsables del 15 al 30 por ciento de toda la pérdida de bosque – y un sorprendente 30 a 60 por ciento de toda la destrucción de bosques dentro de los parques naturales y las áreas protegidas.
Y, como los traficantes se abren camino entre el bosque, lo exponen a otros impactos como la agricultura de tala y quema y la minería ilegal de oro (ver el vídeo).
Por ejemplo, en el Parque Nacional Laguna del Tigre en Guatemala, los traficantes de drogas construyeron una pista de aterrizaje secreta, así como ranchos de ganado ilegales al interior de los límites del parque.
En los EE.UU., los cultivadores de marihuana se están abriendo camino dentro de los parques nacionales y tierras del estado, cortando la vegetación nativa y regando pesticidas tóxicos.
Es evidente que, para el medio ambiente, las drogas ilícitas y sus productores están lejos de ser inofensivos. Pero, ¿qué podemos hacer?
Algunas personas sostienen que hay que debemos reforzar la lucha contra las drogas.
Otros, sin embargo, dicen que tenemos que hacer frente a la dura realidad.
Argumentan que la fabricación de drogas ilegales no se va a detener. Así que, en vez de aumentar las agresiones, nos deberíamos centrar en disminuir la guerra contra las drogas.
Esto es porque cuando las fuerzas del estado encargadas de hacer cumplir las leyes atacan con más fuerza, sólo terminan empujando más productores de drogas dentro de las selvas y las áreas protegidas.
Una mejor estrategia, proponen, sería legalizar drogas como la marihuana, para que dejen de ser sembradas entre las sombras. En lugar de conducir a la destrucción del hábitat, los productores de drogas podrían entonces ser fuente de empleos e ingresos fiscales legales.
Hay muchísimo espacio para el debate sobre este tema.
Cualquiera que sea su opinión, una cosa está clara: El narcotráfico no es sólo un problema social o legal.
Es también un enorme problema ambiental.
Fuente: ALERT conservation.
Traducido por Carol Garzón-López
Las carreteras son nuestras arterias para la colonización de espacios, comunicación, así como el transporte de bienes y servicios. Sin embargo, también facilitan invasión de especies, dispersión de enfermedades y el deterioro de los ecosistemas (Carreteras. Pendientes peligrosas para la biodiversidad). Es por ello que investigadores del centro de Econics y Manejo de Ecosistemas lideraron el mapeo de las áreas sin carreteras (descarga el artículo aquí), con el fin de priorizar su protección en atención a su importancia para la conservación de la biodiversidad y funcionalidad de los ecosistemas, tomando en cuenta la extensión, distribución y calidad ecológica de estas áreas (Figura 1).
Figura 1. Distribución global de las áreas sin carretera, tomando en cuenta que estas estén distanciadas 1km de la carretera. El buffer se hizo utilizando la base de datos de OpenStreetMap. Tomado de: Ibisch et al. 2016 (DOI: 10.1126/science.aaf7166)
Con el uso de OpenStreetMap, la revisión de 282 publicaciones, las capas de biomas, áreas protegidas y un análisis espacial, se estimó el índice de valor ecológico para las áreas sin carreteras (EVIRA). Se definió área sin carreteras, aquellas alejadas al menos 1km de cualquier vía principal, excluyendo grandes cuerpos de agua, la Antártida y Groenlandia. Estas áreas ocupan aproximadamente el 80% de la superficie terrestre, pero están fragmentadas en 600.000 pedazos por los 36 millones de km de carreteras. Más del 50% de estos parches tiene una superficie 100 km2. Los biomas de Tundra, roca y hielo tienen poca o nula presencia de carreteras, mientras que en los biomas de bosques templados y los mixtos las áreas sin carreteras son escasas. Las regiones con mayor cantidad de áreas sin carreteras son América del Sur, África y el sudeste asiático, pero podría existir sobre-estimación por los vacíos de información en OpenStreetMap para las zonas. Aunado a esto, solo el 9.3 de estas áreas está bajo alguna categoría de protección de definida por la IUCN. Finalmente, se observa una contradicción en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya que estos más bien tienden a promover el desarrollo de carreteras, pero la protección de áreas libres de carreteras podría ser clave para alcanzarlos, particularmente el 15 y 9. Es por ello que el estudio concluye que para cualquier extensión de las vías es prioritario realizar un análisis de los costo-beneficios sociales y ambientales. Como una crítica constructiva a este trabajo, es necesario discutir en futuras investigaciones, el papel de los ríos en áreas como el Amazonas, donde efectivamente la densidad de carreteras es menor pero el medio fluvial es el utilizado para colonizar, transportar y explotar recursos de forma ilegal y con menor oportunidad de ser controlados. Foto tomada en el límite del Monumento Natural Platillón, vista de la carretera de acceso y la intervención en la serranía del interior por la actividad de pastoreo y los incendios inducidos (Cordillera de la Costa, Venezuela, 2017).
Basta con acordarse de los casos de Hiroshima y Nagasaki para ilustrar las consecuencias ambientales de los conflictos armados. En Latinoamérica tenemos un caso cercano que nos permite ser testigos primarios de un crimen de grandes magnitudes contra el medio ambiente y todas las especies que habitamos estas tierras y océanos.
La guerra sostenida por más de cincuenta años entre el gobierno de Colombia y los grupos armados ilegales ha dejado miles de víctimas. En los últimos cuatro años (a partir de 2012), muchas cosas se negociaron en los acuerdos de paz con uno de los grupos guerrilleros de mayor antigüedad e injerencia en los asuntos políticos y sociales de Colombia: Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia, ejército del pueblo, FARC-EP. En el documento final de los acuerdos firmados en noviembre de 2016 entre el gobierno colombiano y el grupo armado, se contempla una nueva visión de paz en la que se defiende la búsqueda de una sociedad sostenible fundada en el respeto a la naturaleza y la protección del medio ambiente.
No es de extrañar que el medio ambiente sea uno de los agentes que debe ser reparado tras la guerra en mención, acaso usted sabe ¿cuánto ha pagado el medio ambiente y la sociedad por cuenta de la guerra?
Según estimaciones realizadas por el Departamento Nacional de Planeación, en cabeza de Simón Gaviria Muñoz, “por cada año de paz, Colombia ahorraría $7,1 billones en degradación ambiental”. La cifra en dólares asciende a más de dos billones.
Pero además de economía, la guerra perjudica otros aspectos de los pueblos; el medio ambiente es afectado de maneras diversas. Uno de los efectos más tangibles es la destrucción del hábitat que puede darse en asociación a diversas actividades. Los bosques, manglares y humedales son lugares escogidos por los ejércitos insurgentes porque son de difícil acceso y tan espesos que son excelentes escondites. Por esta razón, una de las labores de defensas es la destrucción de estos. Uno de los casos más recordados es el de la Guerra de Vietnam, en la que el famoso Agente Naranja fue utilizado por las fuerzas armadas estadounidenses, causando muerte y enfermedad para los humanos, así como la completa deforestación y pérdida de hábitat para miles de especies.
En la actualidad, la destrucción de hábitat se asocia además con los cultivos ilícitos. En Colombia, de acuerdo al informe “COCA: Deforestación, contaminación y pobreza”, el de la COCA es uno de los cultivos que causa uno de los mayores daños ambientales. Para su establecimiento, primero se deben talar los bosques y luego incinerar todo lo destruido, puesto que es más económico y sencillo que aprovechar los productos maderables y no maderables. Más de medio millón de hectáreas de bosques se ha destruido en 15 años (1998-2012), sólo una parte de la historia del narcotráfico en el país. En los bosques húmedos se calcula que aproximadamente 35 especies de mamíferos (armadillos, primates, murciélagos) se encuentran amenazados de extinción. Adicional a esto, cerca de 6000 especies más se encuentran amenazadas de manera directa o indirecta al ser acordonada su área de distribución por la siembra de drogas ilícitas. Más del 50% del presupuesto de degradación ambiental en Colombia, se destina a la reparación de hectáreas deforestadas.
El derrame de hidrocarburos también ha generado un problema ambiental descomunal en asociación con las guerras en el mundo. En Colombia, el robo de combustibles es una de las fuentes de financiación de los grupos armados junto con el narcotráfico. La voladura de los oleoductos (más de 1800 atentados en la historia reciente) ocasiona derramamiento de crudo en ríos y otras fuentes de agua afectando a las especies nativas y los habitantes que dependen del suministro del líquido. Aunque se estima que el período de recuperación de la fauna y flora por los daños ambientales causados por este tipo de acción terrorista oscila entre tres y 15 años, hay quienes afirman que la destrucción por contaminación de hábitat es simplemente irreparable. El gobierno colombiano afirma que el costo de limpieza por barril de crudo derramado es 81 dólares, mientras que la pérdida de servicios ecosistémicos asociada al derrame por barril asciende a 0.26 dólares. En uno de los atentados de las FARC en 2015, el total de crudo derramado es cercano a los 10,000 barriles, ¡imagínese cuánto le costó a la naturaleza!
Con el cese de hostilidades de este grupo guerrillero se espera, además, el desminado de las tierras. La siembra de minas antipersona ha dejado innumerables víctimas humanas, pero también animales, sumado al deterioro ambiental y la disminución en el oxígeno producido por la respiración en los bosques. Se espera que el desminado total del territorio nacional tarde alrededor de 70 años, y que éste se realice de manera tal que los impactos sobre el medio ambiente sean mínimos.
Con el cese de hostilidades entre las FARC y el gobierno en Colombia, se espera que haya un desarrollo rural equitativo que genere producción sostenible más allá de lo agropecuario, tendiente a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos. Además se busca la recuperación de miles de hectáreas destinadas a los cultivos ilícitos y la erradicación manual de aquellos que permanezcan en zonas anteriormente dominadas por la milicia.
De cumplirse lo dispuesto en los acuerdos de paz, el proceso de recuperación ambiental iniciará un largo camino, en el que además debemos participar todos los ciudadanos. Disminuir el estrés de un enfermo en recuperación es vital para conseguir la meta.
La paz será de beneficio para todos en conjunto.
Ocho millones de toneladas al año. Esta es la cifra actual de plástico que llega a los océanos.
La historia del plástico de manera paradójica, se relaciona con la conservación de la naturaleza. A finales del siglo XIX, Phellan y Collander los fabricantes de las bolas de billar de marfil, convocaron a un concurso por $10000 dólares a quien inventara un material que pudiera sustituir el utilizado, pensando en la conservación de los elefantes que ya en esa época se encontraban amenazados. Fue cuando los hermanos Isaías y John Wesley Hyatt inventaron el celuloide a partir de la celulosa vegetal.
Desde el inicio de los años de 1950 la producción y usos del plástico se ha incrementado de manera exponencial. En la actualidad, los residuos de plástico son un problema importante de contaminación no solamente en los océanos. El problema con este material radica en que sus propiedades, las mismas que lo hacen versátil y popular, no permiten su degradación de manera natural. El 33% de los plásticos que usamos: bolsas, botellas, lapiceros, material médico y quirúrgico, tienen un solo uso tras lo que se desechan convirtiéndose tras muchos años en micro y nano partículas con ayuda del oxígeno y la radiación UV.
En el Océano Pacífico desde finales de la década de 1990, se detectó una masa flotante de un área similar a la de Ecuador y Perú juntos. Esta masa está conformada básicamente por residuos sólidos provenientes de las costas. Desafortunadamente, esta Isla de Basura, cómo la han llamado los científicos, no es la única ya que otras cuatro más están distribuidas en otros océanos. Estas acumulaciones se han formado por el arrastre de residuos plásticos no biodegradables a través de los giros oceánicos (sistema de corrientes marinas rotativas) que se presentan en el océano Pacífico. La NASA ha creado una visualización de los movimientos de partículas que llegan al mar para que puedas ver la formación de las islas plásticas en el Pacífico.
El problema mayor asociado a estas islas es la concentración de micro-plásticos y nano-plásticos en la columna de agua. Estas partículas alcanzan tamaños máximos de 5mm ¡Pero NO desaparecen! La preocupación de la comunidad científica, de organizaciones no gubernamentales y de los gobiernos, radica en el impacto sobre la vida marina de estas partículas.
Muchas especies marina tales como esponjas, moluscos, crustáceos, ballenas y tiburones, son filtradoras, lo que quiere decir que se alimentan reteniendo partículas en suspensión en el agua. De manera natural las partículas filtradas son micro-algas, protistas y algunas larvas, sin embargo, los organismos no tienen la capacidad de diferenciarlos de las partículas de micro y nano-plásticos que al ser ingeridas pueden causar intoxicación de tejidos y obstrucciones en los sistemas de filtración. En la actualidad se realizan investigaciones que buscan determinar el impacto de esta ingestión sobre organismos no solo habitantes de los primeros metros de la columna de agua sino de aquellos presentes en las profundidades. Lee más aquí.
¿Te has preguntado qué pasa si el pescado que consumes se alimenta de plástico?
Diversas estrategias están siendo planeadas y ejecutadas por los gobiernos a nivel mundial. En algunos países de Europa y en estados de Estados Unidos, por ejemplo, el uso de las bolsas plásticas ha sido prohibido. En Latinoamérica, algunas de las estrategias se resumen a continuación:
El 28 de abril de 2016 por medio del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se promulgó la Resolución No. 0668 “por la cual se reglamenta el uso racional de bolsas plásticas y se adoptan otras disposiciones”. Esta Resolución indica que todos los distribuidores de bolsas plásticas tales como los almacenes de cadena, grandes superficies comerciales, farmacias de cadena, deben regular el uso de éstas, distribuyendo a partir de diciembre de 2016, únicamente bolsas con tamaños que superen los 30 cm x 30 cm que lleven en un área superior al 10% un mensaje ambiental en el que se recalque su uso racional. Adicionalmente, los distribuidores de bolsas tienen que ofrecer a los compradores opciones adicionales de almacenaje de mercancías tales como bolsas re-utilizables, canastos, carros, morrales, entre otros. Esta Resolución también indica que los distribuidores mencionados pueden incluir cobros por las bolsas de plástico a sus clientes.
Desde hace casi seis años en la Ciudad de México una de las urbes más pobladas del mundo, entró en vigor una enmienda de la Ley de Residuos Sólidos Urbanos, por la cual se prohíbe la entrega de bolsas plásticas no biodegradables de manera gratuita en los comercios. Sin embargo, en la actualidad, al parecer existen problemas técnicos (principalmente asociados con la calidad de “bio-degradable que no se ha podido definir) que impiden que el programa ambiental prospere de manera adecuada. Existen campañas de reciclaje de algunos plásticos tales como el politereftalato de etileno, conocido comúnmente como PET. Este es el material de las botellas de refrescos, agua y otras bebidas. En México se recicla este material en porcentajes superiores al 60%. Los planes lanzados para recuperación del PET, incluyen incremento en el valor de estos residuos, en 2014 un kilogramo de PET se compraba por 0.18 dólares.
Por medio de la Ley para la Gestión Integral de Residuos (N.º 8.839) publicada el 13 de julio de 2010, en Costa Rica se regula la producción, manejo y disposición final de residuos. Un proyecto de ley en curso, propone agregar un artículo a la ley mencionada, por medio del cual se prohíba la entrega de bolsas pláticas y no biodegradables al consumidor final en supermercados y demás establecimientos comerciales. Además, se contempla la oferta de alternativas ecológicas para el almacenamiento y transporte de los productos.
A principios de diciembre de 2016, la vicerrectoría de la Universidad de Costa Rica, puso el ejemplo a Latinoamérica al prohibir el uso de estereofón, icopor, o unicel, dentro de las instalaciones de la institución educativa de todo el país. Además, promueve el uso de otro tipo de materiales tales como cartón u otros derivados de fibras naturales. El Ministerio de Salud ofrece a los costarricenses programas de educación e información ambiental en el sitio de la Ley 8839.
Lo más importante es adquirir conciencia del problema. Infórmate sobre las diferentes maneras de reciclar y reducir el uso del plástico. Piensa más de una vez si es realmente necesario llevar una bolsa más a casa, comprar una botella de agua cada vez que sales a la calle. Utiliza productos que puedas re-utilizar y cuéntale a tus amigos y familia las consecuencias para el planeta de seguir fomentando la industria del plástico.
Comparte esta información con todos. ¡Tu también eres parte de la solución!
2016
Recientemente se han publicado noticias sobre el preocupante efecto de depredadores invasores sobre la biodiversidad nativa. Casos como el registrado en la Isla Quiroga (Argentina) donde se encontraron 370 pingüinos de Magallanes muertos por perros que los atacaron o el caso de la Isla de Galápagos (Ecuador) donde la vegetación nativa ha sido remplazada por matorrales densos de mora (Rubus niveus), son solo ejemplos de los enormes efectos de las especies invasoras sobre los ecosistemas y la provisión de servicios ecosistémicos claves para la sociedad. Y no solo eso, este problema también tiene efecto sobre la economía ya que se estima que el costo de estas invasiones en Estados Unidos, por ejemplo, asciende a 37 billones de dólares anuales, cifra que seguramente es más alta para Latinoamérica.
Esfuerzos recientes en la batalla para controlar y manejar estas invasiones incluyen el uso de sensores remotos (por ejemplo, en la Unión Europea con el proyecto DIARS) y modelos espaciales con el fin de detectar frentes de invasión e identificar las áreas más susceptibles a estas invasiones. Este segundo es el enfoque de trabajo de un estudio publicado en la revista científica Frontiers in Ecology and the environment, en el que Xianping Li y colegas desarrollaron modelos espaciales para 279 especies de reptiles y anfibios invasores, con los cuales identificaron áreas de alto riesgo de invasión como el oeste de África, el sur y sureste de Asia, el Caribe, el este de Suramérica, el mediterráneo y parte de Madagascar. Lo más preocupante es que estas áreas coinciden con las zonas consideradas puntos calientes por su alta biodiversidad.
Y el problema no acaba aquí, desafortunadamente, estas zonas también están situadas en países en los que los recursos que se destinan a investigación y manejo del ambiente son limitados, lo cual resulta en planes (si los hay) poco efectivos para la prevención, detección y manejo de invasiones.
Los resultados del trabajo Xianping Li y colegas resaltan la importancia de prestar especial atención en estas zonas de alto riesgo, y de generar estrategias que permitan un aumento en los recursos destinados a investigación y manejo de las invasiones, esto con el fin de prevenir perdidas incalculables en la economía, la biodiversidad y el bienestar de la población.
...suena como el titulo de un cuento infantil. Pero que tan importante es el papel que estas especies juegan en el ambiente?
¡Especies invasoras amenazan la biodiversidad a nivel global!
La invasión de mamíferos predadores es particularmente dañina, ya que contribuye considerablemente al declive y extinción de especies de animales. Un estudio publicado en 2016, por un grupo de científicos liderados por Tim Doherty (Escuela de Ciencias Naturales y del Ambiente, Deakin University), revelo resultados de un meta análisis sobre el impacto de mamíferos predadores invasores a nivel global. Estos mamíferos invasores están involucrados en la extinción de 87 especies de aves, 45 especies de mamíferos y 10 especies de reptiles. Además, ponen en riesgo otras 596 especies que ya se encuentran en peligro de extinción. Para sorpresa de muchos, la lista de mamíferos predadores invasores esta liderada por gatos, perros, cerdos y roedores; todos amenazando especies vulnerables.
Numero de aves, mamiferos y reptiles extintos o en peligro de extinción y su principal depredador (Figura tomada de Doherty et al. 2016).
El estudio también revelo que las especies que se encuentran en mayor riesgo de extinción son especies de gran singularidad evolutiva y que en su mayoría habitan islas. Esto hace que los mamíferos predadores invasores se conviertan en importantes protagonistas de la perdida irreversible de la biodiversidad filogenética. Además, el hecho de que las especies que mas sufren sean especies que habitan islas, sugiere que el manejo de mamíferos predadores invasores puede y debe ser una prioridad en conservación a nivel global. Finalmente, el estudio refuerza la importancia de disminuir el impacto que especies de mamíferos invasores tienen sobre la perdida de biodiversidad global.
Las áreas protegidas (APs) son espacios de resguardo para unidades de paisaje, procesos ecológicos y valores culturales; dichas áreas bien gestionadas constituyen la herramienta de mayor efectividad para la conservación de la biodiversidad a nivel global, y son reconocidas como parte integral de las estrategias vinculadas al desarrollo sostenible gracias a su contribución en las economías locales y nacionales. Debido a los beneficios que proporcionan, su adecuada gestión y la demarcación de nuevas APs son unos de los requisitos propuestos para lograr el objetivo 15 "Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de la diversidad biológica" de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
A pesar de la importancia biológica y social que revisten las APs, algunas sufren continuamente impactos producto de la actividad antrópica, que disminuyen su efectividad, e incluso estas áreas pueden ser percibidas como un obstáculo para las poblaciones cercanas, debido a que muchas dependen del uso extractivo de recursos o quisieran aprovechar las tierras de forma intensiva para actividades agropecuarias. En los trópicos, por ejemplo, los Parques Nacionales suelen denominarse como “Parques de papel” ya que no cuentan con personal ni presupuesto adecuado para su gestión.
Los gobiernos nacionales tradicionalmente se han adjudicado la responsabilidad del manejo y protección de las áreas naturales, pero actualmente abundan iniciativas privadas, comunitarias, étnicas y/o de gobiernos locales que buscan asegurar la protección de otros espacios como complemento a los sistemas nacionales. En tal sentido, se ha ampliado el espectro de gobernanza para las áreas naturales, definida como las tradiciones e instituciones por medios de las cuales se influencian decisiones, ejercen autoridad y se responsabiliza ante la sociedad en un país determinado. Esto involucra la toma de decisiones a todo nivel y cómo las instituciones, comunidades y organizaciones interactúan en base a normas y distribución de poder.
La gobernanza en las áreas protegidas se describe con base en 2 parámetros: el tipo y la calidad. Los tipos de gobernanza son 4 y se definen de acuerdo a los titulares de derecho y actores involucrados, es por ello que un área puede estar regida por (1) el gobierno a través de los diferentes niveles de jurisdicción, (2) entes privados, (3) comunidades y/o pueblos originarios, y (4) compartida entre diferentes gobiernos y actores. Con respecto a la calidad de la gobernanza se habla de que es efectiva cuando se respetan los principios de legitimidad, equidad, transparencia, respeto de los derechos humanos, direccionalidad, responsabilidad y rendición de cuentas.
Solo a través de una buena gobernanza la conservación es efectiva y eficiente ya que perdura en el tiempo y se genera una vinculación del área con el contexto social y ambiental, permitiendo así desarrollar las herramientas para hacer frente a los retos de los cambios globales. Dado los diferentes tipos de gobernanza, es posible que un área protegida no pertenezca al sistema nacional, sin embargo, dentro de esta puede que se esté realizando conservación de hecho, por lo que son denominadas territorios o áreas conservadas. Estos espacios conservados, sin importar el reconocimiento o la dedicación e incluso las prácticas explicitas de gestión, alcanzan a conservar de hecho y presentar una tendencia positiva de conservación con posibilidades de perdurar.
Los territorios o áreas conservadas se caracterizan por realizar conservación de forma voluntaria, ya que los que las reconocen lo hacen de forma consciente y sin imposición. En el convenio sobre la Diversidad Biológica, para referirse a este tipo de áreas utilizan la denominación «otras medidas eficaces de conservación basadas en áreas y territorios» y hacen énfasis en la conservación de facto y el no estar reconocidas dentro del sistema nacional de áreas protegidas. El ejercicio adecuado en la toma de decisiones y manejo del poder para ejercer autoridad, es determinante a la hora de controlar y dirigir los cambios en la cobertura de la tierra, efectividad en el manejo de las áreas, y la resiliencia ante los cambios.
A nivel mundial existen muchos ejemplos de áreas conservadas con buenos resultados, pero también es cierto que en muchas de estas áreas son nulas las garantías de tenencia y hay obstáculos para el empoderamiento económico. Las áreas protegidas indígenas de Mapu Lahual, en la cordillera de la Costa al sur de Chile, hasta 2005 habían creado 6 áreas que protegían 1000 ha del bosque lluvioso templado, ecosistema único y complejo que es parte de la cultura y sustento de los indígenas Mapuche-Huilliche. En México se puede mencionar el "Área de pesca de la comunidad de Punta Allen" en la cual el pueblo de pescadores desde 1986 se organizó a nivel comunitario y estableció mecanismos de vigilancia sobre el manejo de recursos, con la disposición de un reglamento interno y la concesión de campos langosteros a los miembros de la comunidad, el éxito al mantener su principal medio de subsistencia les ha otorgado reconocimiento nacional e internacional; sin embargo, tienen limitaciones con respecto al servicio de energía eléctrica y las vías de acceso, además de no tener garantías de su tenencia. En Venezuela se pueden mencionar los casos de: (1) Parque Natural Montaña Los Pozuelos, iniciativa liderada por FUNDESURUGUAPO con la asesoría de instituciones académicas y públicas que lograron reconocimiento en un área de 2.538 ha en función de proteger la cabeceras de los ríos y preservar la cultura de siembre de café de sombra para evitar el desgaste de los suelos y elevar el poder adquisitivo de la comunidad; (2) el Área de Conservación Suapure-Tzaze lograda por la comunidad indígena La Colonia (ribera este del bajo río Caura), con la asesoría de la ONG Phynatura y el apoyo del programa de pequeñas donaciones del PNUD para lograr una extracción sustentable de productos no maderables y así mejorar las condiciones de vida de la comunidad indígena.
Fotos: Taller con miembros de FUNDESURUGUAPO para conocer su experiencia en gobernanza y la demarcación del parque Natural Montaña Los Pozuelos, como parte del curso de ecología del paisaje y conservación. Vilisa Morón Zambrano
Alice Hughes, miembro de ALERT y reconocida ecóloga, participó activamente en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN- la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza - que acaba de concluir en Hawai. Aquí nos da una actualización sobre los avances y los problemas claves para el ambiente a nivel global.
A partir del 1 de septiembre, más de diez mil tomadores de decisiones del gobierno, grupos de protección del ambiente y de los pueblos indígenas, el sector empresarial y el mundo académico, se reunieron en una de las reuniones sobre la conservación más grandes del mundo.
Con representantes de 192 países, el Congreso Mundial de la Naturaleza IUCN sirve como un barómetro de la situación del ambiente a nivel mundial, una evaluación de la biodiversidad global y las amenazas a la misma. Su tema, reflejado en las muchas decisiones difíciles que enfrentamos actualmente, era "El planeta en una encrucijada".
Temas clave para la Naturaleza
Los primeros cinco días del Congreso consistieron en foros sobre una gran variedad de temas relacionados con la conservación, y abordaron la necesidad de conectar todos los sectores, culturas, y la juventud para lograr un cambio significativo en el mundo.
Algunos de los compromisos clave hicieron referencia a los océanos, lo cual quedo claro con la creación de la zona protegida más grande en la Tierra, el Monumento Nacional Marino Papahānaumokuākea. Anunciado al inicio del Congreso, esta vasta reserva se extiende por más de 1,5 millones de kilómetros cuadrados y rodea gran parte del archipiélago de Hawai.
Otra gran preocupación era el creciente comercio mundial de vida silvestre y sus productos, que ahora se estima que es el cuarto mayor comercio ilegal a nivel mundial, por un valor de $ 7-23 mil millones de dolares al año.
Uno de los debates clave estuvo centrado en el comercio de marfil, que es un importante motor de la reducción de elefantes a nivel mundial. La mayoría de las naciones estuvo a favor de una prohibición global de las ventas de marfil, pero un puñado de naciones del sur de África se opuso firmemente.
Los impactos del cambio global también se discutieron en detalle, con la confirmación de la extinción de la primera especie a causa del cambio climático contemporáneo, el Bramble Cay Melomys (Melomys rubicola). Este mamífero, endémico a un pequeño cayo de Australia desapareció por la subida del nivel del mar y las inundaciones.
Buena parte del debate se centró en la forma cómo evitar nuevas pérdidas de especies mediante la implementación del acuerdo sobre el clima de París.
Especies en peligro
Las tendencias globales de la biodiversidad también fueron resaltadas. La Lista Roja de la UICN proporciona información de vanguardia sobre la distribución, el estado y las amenazas a las especies en peligro.
Actualmente, cerca de 83.000 especies amenazadas han sido agregadas a la lista roja, y sin embargo esta lista es sólo una fracción del número real de especies en problemas.
Por ejemplo, los datos de la UICN demuestran que diez veces más especies de mamíferos están disminuyendo con respecto al número de especies en aumento o con poblaciones estables. A nivel mundial, sólo ocho especies de mamíferos amenazadas se han vuelto más abundantes, sobre todo en Europa y Australia.
Entre las que sufren una grave disminución, a pesar de los esfuerzos concertados de conservación, son los grandes simios, de los cuales cuatro de las seis especies han subido al estatus de En Peligro Crítico.
Un objetivo importante anunciado en el Congreso es hacer una lista de 160.000 especies amenazadas dentro de los siguientes cuatro años, información vital para la conservación de especies en peligro de extinción.
Áreas protegidas y zonas de alta biodiversidad
Sólo el 14,7 por ciento de la tierra a nivel mundial se ubica dentro de áreas protegidas. Este número está mejorando, pero aún está muy por debajo del objetivo global del 17 por ciento como se indica en las Metas Aichi - parte de la Convención sobre la Diversidad Biológica, a la que la mayoría de los países son signatarios.
Por desgracia, todavía hay muy pocas áreas protegidas en los puntos calientes de biodiversidad globales más importantes, los cuales soportan la mayor parte de las especies en peligro de extinción Además, el 80% de los 18.000 sitios que aparecen como áreas clave de biodiversidad están actualmente sin protección.
En resumen
El Congreso de la UICN destacó tanto buenas como malas noticias para el ambiente global. A pesar de que los esfuerzos de conservación pueden salvar a las especies, el número de especies y hábitats en peligro crece día a día. Muchos ecosistemas están siendo erosionados y despojados de sus especies más representativas.
Es claro que se necesita muchos más esfuerzos para proteger hábitats críticos y proteger las plantas y los animales en peligro de extinción, si queremos evitar una de las mayores crisis de biodiversidad en toda la historia geológica de la Tierra.
Fuente:
Alice Hughes. ALERT conservation.
Traducido por Carol Garzon-Lopez
Philip Fearnside, miembro de ALERT, y destacado experto en temas de conservación y desarrollo de la Amazonía, nos cuenta sobre los alarmantes esfuerzos de algunos políticos brasileños para lograr la aprobación de negocios turbios que podrían poner en peligro considerable la mayor selva tropical del mundo.
En un artículo recientemente publicado en Science, explico como licenciamiento ambiental del país está amenazado por una serie de proyectos de ley y enmiendas constitucionales en el Congreso brasileño.
Estas sospechosas iniciativas se han puesto a la cabeza gracias a que los políticos anti-ambiente se apresuran a aprovechar las oportunidades ofrecidas por la agitación política actual de Brasil, que llevaron a la destitución de la ex presidente Dilma Rousseff.
Los legisladores dicen estar dispuestos a impulsar a corto plazo a la debilitada economía del país, en parte mediante la eliminación de restricciones sociales y ambientales en los proyectos de desarrollo propuestos. Pero la forma en que esto se está promoviendo huele a juegos políticos y engaño.
Explotación de la crisis política
Muchas de las funciones legislativas recientes, tales como la asistencia a las audiencias, se redujeron mientras la atención se centró en los procesos presidenciales. Durante esos periodos, grupos de legisladores asistieron a sesiones clave para la aprobación de los controvertidos artículos.
Entre los más preocupantes de estos esta PEC-65, una enmienda constitucional que debilitaría considerablemente el proceso de licenciamiento ambiental de Brasil para grandes proyectos de infraestructura, como carreteras y nuevas presas hidroeléctricas.
PEC-65 fue introducido en 2012, pero no pudo ganar el apoyo necesario. Entonces, este mes de abril, fue aprobado repentinamente por un comité del Senado. Los opositores en el Senado lograron paralizar la enmienda pero aun sigue acechando.
Si se aprueba, el PEC-65 eliminaría la necesidad de concesión de licencias para las grandes infraestructuras, por lo que la mera presentación de una evaluación de impacto ambiental da una aprobación automática e imparable para la construcción de un proyecto.
Y modificar la constitución de Brasil es relativamente fácil: la actual Constitución entró en vigor en 1988, y ya se ha modificado 91 veces.
Más peligros políticos
Otras amenazas incluyen una propuesta del Senado para una ley (PL-654/2015) que también afecta el licenciamiento ambiental, condensando el proceso de tres pasos en un único paso y el establecimiento de una fecha límite súper apretado para la agencia ambiental de la nación para aprobar proyectos que es sólo una séptima parte del tiempo normal para la concesión de licencias. Y si se supera dicho plazo, el proyecto se aprueba automáticamente.
Esta propuesta alarmante ha sido recientemente aprobada en la comisión y espera un voto pleno del Senado.
Otra ley pendiente (PL-1.610 / 1996) y una propuesta de enmienda constitucional (PEC-210) abriría las tierras indígenas a la minería. Sin embargo, otra propuesta de modificación (PEC-215) eliminaría el poder de las organizaciones ambientales y de indígenas del gobierno para crear nuevas áreas protegidas, incluyendo tierras indígenas.
Por último, una propuesta respaldada por los gobiernos de los estados de Brasil (Proceso 02.000,001845 / 2015-32) está avanzando a través del Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) para permitir la "auto-licencia" para muchos proyectos de desarrollo.
Las carreteras que atraviesan el Amazonas a menudo promueven la perdida de bosques
Cuidado con las propuestas “dormidas”
Mi reciente artículo en Science predijo que el clima político actual haría que otras propuestas "dormidas" avanzaran y tuvieran mayores posibilidades de ser aprobadas.
Y - como si fuera una señal - otro asalto en el sistema de licencias ambientales de Brasil acaba de salir de la nada. Se trata de un proyecto de ley (PL-3.729 / 2004), que había estado 'dormido' en la Cámara de Diputados durante doce años, pero ha despertado de repente. Crearía una concesión de licencias "simplificada" para los proyectos "estratégicos", tales como las grandes represas.
Y el nuevo lenguaje insertado en el proyecto de ley lo haría aún más radical que antes - y muy similar a la peligrosa PEC-65.
Tiempo de vigilancia
El aluvión de propuestas recientes, enmiendas y leyes - incluyendo varias propuestas 'dormidas' que han permanecido latentes durante largos períodos de tiempo – resalta el peligro actual para el medio ambiente de Brasil.
En este momento de inestabilidad política, los grupos pro-desarrollo están haciendo todo lo posible para avanzar con medidas que debilitarían enormemente la capacidad de Brasil para evaluar y limitar megaproyectos peligrosos para el ambiente.
La única manera de combatir estos esfuerzos es la de mantener un grado excepcional de vigilancia - y poner en conocimiento del publico los negocios turbios que podrían poner en peligro los ricos ambientes de Brasil, mientras que el país está distraído por la agitación política actual.
Los virus nos atacan en diferentes zonas del cuerpo y varían en intensidad. Por ejemplo, cuando tenemos gripe unos días nos duele la cabeza, otros días las articulaciones, a veces tenemos fiebre y a veces solo malestar estomacal.
Así mismo es el efecto de las presiones de las sociedades humanas sobre la naturaleza varían constantemente en su ubicación e intensidad. Esta variación dificulta la implementación de estrategias de manejo y protección de los ecosistemas, y tiene profundas implicaciones en la conservación de la biodiversidad y la prestación de servicios ecosistémicos, que para el ejemplo de los virus en nuestro cuerpo son equivalentes al tratamiento que nos prescribe el medico para recuperar nuestra salud y asegurar nuestro bienestar.
Gracias al avance en las herramientas para la observación de la tierra desde el espacio, y el estudio de los cambios espacio-temporales, un grupo de investigadores estimaron la huella humana sobre los ecosistemas terrestres en un periodo de 16 años(1993-2009).
Este análisis demuestra que aunque la población aumento un 23% y el crecimiento económico fue del 153%, la huella humana solo fue del 9%. Aunque esto suena alentador, el estudio espacial confirmó que las presiones humanas están concentradas con mayor intensidad en países en vías de desarrollo y con alta biodiversidad.
Crecimiento poblacional y economico, y aumento en la huella humana.
Areas de alta biodiversidad (area original), areas de alta diversidad que persisten (Actual) y porcentaje de estas areas libre de presiones humanas. (basado en datos de Venter et al. 2016)
Estos resultados evidencian la necesidad de proyectos de monitoreo y manejo de la biodiversidad que coincidan con las condiciones y necesidades a múltiples escalas: local, regional y global.
Y regresando a nuestro ejemplo de los virus, esto equivale al tratamiento de los síntomas sin afectar negativamente otras partes del cuerpo y asegurando el bienestar del paciente.
La cantidad de dióxido de carbono en nuestra atmosfera ha aumentado de 278 a 400 parte por millón desde la revolución industrial, lo que en conjunto con otros gases de efecto invernadero ha causado una serie de cambios ambientales (Sequía en el Amazonas y Zonas Muertas en el Mar). Nuestro océano, desde 1970 ha absorbido 93% del excedente de calor de la Tierra a costo de un incremento en su T° y en los niveles del mar; además, ha capturado un 28% de las emisiones antropogénicas de CO2 desde 1975 por lo que se ha acidificado. En vista del papel del océano como moderador de los cambios climáticos de origen antropogénico a cambio de la alteración en sus propiedades físicas, químicas, ecológicas y servicios, Gattuso y col. (2015)evaluaron y compararon el riesgo de impacto en los ecosistemas marinos y costeros bajo los escenarios de emisiones de carbono RCP2.6 y RCP8.5 (ver figura1), además de resumir los principales resultados del Quinto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático.
Figura 1. Cambios ambientales pasado el periodo industrial y el siglo 21 para un escenario de emisiones de carbono manteniendo las actividades como hasta ahora -RCP8.5- y otro escenario cumpliendo rigurosamente los acuerdos y metas del UNFCCC de mantener la T en 2°C -RCP2.6- (gráficas A-E). Cambios promedios globales marinos en: (A) la temperatura de la superficie -SST-, (B) nivel del mar –sea level-, (C) pH de la superficie –surface pH, (D) volumen oceánico y (E) oxígeno disuelto –oxygen conten-. RCP8.5 en líneas rojas y RCP2.6 en azul. Los mapas muestran los cambios en la temperatura de la superficie marina para el siglo 21 (F-G) y el pH superficial (H-I) para RCP8.5 arriba y RCP2.6 abajo, respectivamente. Todos los valores proyectados representan las medias de los valores del CMIP5. Tomado de Gattuso et al. 2015.
En palabras de los autores, el carbono que emitimos hoy cambiará el sistema de la tierra irreversiblemente para las generaciones siguientes, siendo estos cambios más drásticos a medida que las concentraciones se hacen mayores. Como consecuencia de los cambios globales a causa del CO2 se esperan impactos económicos a causa de la alteración de los recursos y un incremento en el riesgo de la salud pública, seguridad y bienestar humano (ver figura 2).
En un futuro no muy lejano (hechos mencionados en el artículo de Gattuso y col. (2015))
- Para 2100 el océano será mucho más cálido y ácido bajo el escenario de emisiones de carbono RCP8.5 que el RCP2.6 (Ver figura 1). Alcanzando un 69% de la superficie del océano temperaturas mayores a las de la época preindustrial en 1.5°C, bajo el escenario RCP8.5
- Para 2100 el promedio de incremento del nivel del mar bajo el escenario de emisión RCP8.5 es de 0.86m y de 0.60m en el escenario de RCP2.6.
- Para el 2100 el volumen del agua oceánica subsaturada a nivel mundial podría aumentar de un 76% (1991) a un 91% bajo el RCP8.5 y un 83% del total bajo RCP2.6. Esta agua es corrosiva para conchas y esqueletos no protegidos de carbonato de calcio.
- Observaciones de campo recientes muestran una disminución de algas marinas del grupo de los cocolitos en el Mediterráneo; así como una disolución de conchas de terópodos vivos en el sistema de California y Océano Antártico. Ambos caso como respuesta a la acidificación de los océanos.
- La expansión de las zonas con mínimo oxígeno beneficiará a los microbios y formas de vida adaptadas a la hipoxia. Aunado a esto, el incremento de la temperatura intensifica la sensibilidad a la hipoxia. En este sentido, se limitará la distribución en las profundidades de peces e invertebrados, ocurriendo cambios a nivel comunitario que beneficiarán a los microorganismos de los grupos Eukarya, Bacteria y Archaea.
- El costo económico global relacionado a las pérdidas en pesca y acuacultura de moluscos, como consecuencia de la acidificación del océano tomando en cuenta el escenario de emisión RCP8.5, se estiman mayores a los U.S. $100 mil millones para el 2100.
- La disminución en la calidad y abundancia de los arrecifes de coral afectará negativamente el turismo. Se estima que estas pérdidas estarán alrededor de los U.S. $1.9 mil millones o U.S. $12 mil millones por año, de acuerdo a los escenarios RCP2.6 y RCP.8.5, respectivamente. Pérdida ocasionada por los incrementos en la temperatura y acidificación.
Figura 2. Cambios regionales en el sistema físico y riesgos asociados para sistemas naturales y manejados por el hombre. Cambios proyectados en en la temperatura de la superficie marina (SST) y pH (pH) en 2090-2099 relativo a niveles preindustriales bajo los escenarios RCP2.6 y RCP8.5, desplegados en diferentes colores en el mapa. El texto en paréntesis indica los niveles de confiabilidad. Tomado de Gattuso et al. 2015. y modificado por el Vilisa I. Morón Zambrano
*Fotos tomadas por Vilisa I. Morón Zambrano del Archipiélago Los Roques, Venezuela (Diciembre 2014) y de La ciénaga Yapascua, Venezuela (Abril 2015).
La biosfera terrestre es un componente importante en el ciclo del carbono a nivel global. Al mismo tiempo, el balance de carbono esta fuertemente influenciado por las condiciones climáticas. Con esto en mente, un grupo de científicos liderados por Markus Reichstein, publicaron en la revista científica Nature una revisión detallada de como eventos climático extremos afectan las dinámicas de carbono en ecosistemas terrestres.
Se espera que los continuos cambios ambientales aumenten la absorción de carbono por ecosistemas terrestres. Sin embargo, cada vez hay mas evidencia de que eventos extremos como sequías y tormentas pueden llevar a una disminución en los depósitos de carbono en estos ecosistemas a escala regional; lo que potencialmente conlleva a una disminución en la capacidad de ecosistemas terrestres en absorber y almacenar carbono.
Esta revisión también resalta que tan sensibles los diferentes ecosistemas terrestres son a eventos extremos. Ademas, observa de manera importante que tanto la comunidad científica conoce de la frecuencia con que estos eventos se esperan en el futuro y que tanto se conoce del efecto de estos eventos en las dinámicas de carbono.
Eventos extremos están actualmente impactando de manera negativa nuestros ecosistemas y el trópico no se escapa de esta realidad. Situaciones como que se dan en la Amazonas resaltan la importancia de entender en detalle como estos eventos afectan nuestros ecosistemas, y así poder pronosticar de manera efectiva las implicaciones que esto tendrá en los niveles de carbono a escala global.
Durante el Foro sobre la alimentación (EAT Food Forum), que tuvo lugar en Suecia el pasado 13 y 14 de Junio, Johan Rockström (director del Centro de Resiliencia de Estocolmo) y Pavav Sukdev (del miembro de la junta directiva del mismo centro) presentaron una nueva forma de ver los objetivos de desarrollo sostenible.
En esta nueva visión, se resaltan economía y sociedad como partes inmersas en la biosfera, permitiendo el avance desde una visión sectorial de ecología, sociedad y economía hacia una lógica en la que la economía sirve a la sociedad de tal forma que esta se desarrolle dentro de un espacio que garantice la supervivencia en el planeta.
Adicionalmente, Rockstrom y Sukdev demostraron como la alimentación se conecta con los objetivos de desarrollo sostenible y como de cambios en la producción y consumo son claves para alcanzar estos objetivos.
En este enlace pueden encontrar mas información sobre el tema y el video de la charla en la que presentaron este nuevo esquema.
El Centro de Resiliencia de Estocolmo es un importante centro de avance en la investigación sobre gobernanza de sistemas socio-ecológicos con especial énfasis en resiliencia.
*Esta figura es una traducción e interpretación de la versión original en ingles
Entender la magnitud en la superposición e interacción entre pobreza, conservación y los procesos macroeconómicos es una necesidad imperiosa para garantizar el bienestar humano y la sostenibilidad ecológica. En 2007, Fisher y Christopher examinaron la interconectividad entre los “Puntos calientes de la biodiversidad (PCB)” (áreas megadiversas con una alta pérdida de hábitat) y la pobreza humana, teniendo como punto de partida el trabajo de Myers y col. (2000), en función de analizar a gran escala la superposición de intereses entre las prioridades de conservación y la mitigación de la pobreza a través del uso de indicadores socio-económicos reconocidos como causas próxima de las amenazas a la biodiversidad. A nivel mundial se han identificado 34 PCB distribuidos en 125 países, de acuerdo a los criterios utilizados por los autores; de su análisis destaca lo siguiente: (a) cuatro de las 5 naciones con mayor desnutrición son Africanas; (b) existen 15 países donde más del 50% de la población no tiene acceso a agua potable; (c) 18 naciones ocuparon los primeros 25 puestos para diferentes indicadores (Tabla 1) siendo los más vulnerables Burundi, Nigeria, Sierra Leona, Somalia y Zambia; (d) los países de Centro y Sur América lideran en el indicador de deuda ambiental con respecto a la pérdida de hábitat en los PCB (Tabla 2); (e) los PCB relacionados con los países de mayor fragilidad económica son los bosques de: la costa de África Oriental, las islas del este de Melanesia, Cuerno de África, India, Birmania, Madagascar y las islas del Océano India, así como las montañas de Asia Central. Este estudio sugiere que existe una superposición severa entre la problemática de pobreza y las áreas megadiversas con pérdida de hábitat, por lo que en los objetivos de cualquier proyecto de conservación estas relaciones deben ser tomadas en cuenta.
Tabla 1. Los países y puntos calientes más pobres de acuerdo a Fisher y Christopher (2007)
Tabla 2. Los 25 países con puntos calientes con un alto valor para cada índice socio-económico analizado por Fisher y Christopher (2007)
Para pensar (con base a los datos analizados en el estudio):
- 842 millones de personas se encontraban en situación de desnutrición, un ¾ parte vivían en áreas rurales y la mayoría corresponde a países en vías de desarrollo. La cifra actual es de 795 millones.
- Mil millones de personas no pueden consumir diariamente agua potable. Actualmente esta cifra ha disminuido a 663 millones de personas, es decir, una de cada 10.
- La relación crecimiento poblacional/degradación de los ecosistemas sigue en debate, sin embargo, en este estudio se usa como indicador ya que si las presiones locales son un efecto secundario de procesos a mayor escala, esta estimación sigue siendo un proxi de utilidad como potencial presión.
- Un 40% de la población mundial vivía en países de bajo ingreso, de los cuales unos 3 mil millones vivían con menos de $2 por día, y mil millones vivían por debajo de la extrema pobreza. Para el 2012 el % de personas viviendo con menos de $2 disminuyó a un 12.7% de la población total lo que equivale a 896 millones de personas. Combinando las personas en extrema pobreza de Latinoamérica, el Caribe, Europa del Este y Asia Central sumaban 44 millones para 2012.
Foto: Páramo de Piñango, estado Mérida (4100 msnm), Cordillera de Mérida (Venezuela).
Autor: Vilisa Moron Zambrano
De vez en cuando una verdadera emergencia ambiental se presenta. Esta es una de esas veces.
CAUTELA EN EL SENADO
Un grupo de políticos conservadores en el Senado brasileño está utilizando la actual crisis política del país para meter una enmienda constitucional que podría tener consecuencias ambientales devastadoras.
Si se ratifica, la modificación aceleraría la construcción de grandes obras de infraestructura y presas que pondrían en peligro los bosques de la nación y los pueblos indígenas.
La enmienda, conocida como "PEC 65", fue aprobada el 27 de abril por la Comisión del Senado de la Constitución, Justicia y Ciudadanía. Una de la disposiciones en la enmienda impediría la cancelación de proyectos de infraestructura pública si la empresa contratante ya ha enviado un estudio de impacto ambiental (EIA) básico.
Tales EIAs han sido muy criticadas por ser, a menudo, evaluaciones rápidas que no consideran muchos de los efectos indirectos de los proyectos o la gama completa de daños ambientales y sociales que causarán.
ES HORA DE ACTUAR
Si se ratifica, la ley acabará con el proceso de licenciamiento ambiental de Brasil para proyectos de infraestructura. Los grupos ambientalistas deben actuar muy rápido si quieren detener el paso de la enmienda en el Congreso.
Uno de los políticos que lidera el apoyo a PEC 65 es el senador Blairo Maggi. Maggi, ex-gobernador del estado de Mato Grasso y dueño de una gran compañía de soya, ya ha sido criticado fuertemente en el pasado por la destrucción de grandes extensiones de selva amazónica.
Parece que Maggi saldría ganando económicamente de la construcción de la red de presas y canales propuesta para la cuenca Tapajós en la cuenca del Amazonas, ya que facilitaría el transporte de soya desde el interior del país a los puertos para su exportación.
ALERT estará publicando una nota de prensa y haciendo todo lo posible, para crear conciencia sobre este tema en el ámbito internacional.
Es una situación de emergencia así que por favor compartanlo con todos. Es una amenaza real!, ya que esta enmienda podría pasar en este momento en el que el pueblo brasileño esta distraído con la agitación política de la nación.
Fuente:
Bill Laurance. ALERT conservation.
Traducido por Carol Garzon-Lopez
Entre el 22 y el 24 de marzo de este año (2016), en el Reino Unido se realizó la Conferencia de Estudiantes en Ciencias de la Conservación, una colaboración entre la Universidad de Cambridge y diversas instituciones como Birdlife International, la Sociedad Zoológica de Londres, la Sociedad de Biología de la Conservación, entre otros. Se llevó a cabo en Cambridge, lugar perfecto para un evento en este tema pues es aquí donde se encuentra la mayor concentración de organizaciones de conservación en el mundo.
La conferencia se ha realizado en Cambridge los últimos 17 años y se ha extendiendo a varios países, con conferencias en Estados Unidos (Nueva York), Australia, China, India, y Hungría. Es una conferencia única, pues su particularidad es que está enfocada a estudiantes, en donde las presentaciones orales y posters presentados son el trabajo de estudiantes, en su mayoría de maestría y doctorado.
En esta ocasión nos encontramos 161 estudiantes provenientes de 49 países. De Latinoamérica, hubo representantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Venezuela. Latinoamérica fue y ha sido el continente con más baja representación en esta conferencia. Los motivo a aplicar y a divulgar esta información a estudiantes de pregrado, maestría y doctorado en sus países.
Charlas y posters
En total se presentaron 32 charlas y 79 posters de estudiantes, y 3 conferencias magistrales de investigadores líderes en conservación y una charla final del director de negocios sostenibles de una de las grandes multinacionales comerciales británicas.
De parte de la delegación de estudiantes latinoamericanos, hubo dos charlas y 5 posters:
Juliana Monteiro de Almeida Rocha de Brasil presentó una ponencia sobre el Tití León de Cabeza Dorada (Leontopithecus chrysomelas) en sistemas agroforestales. El Mico-leão de cara dourada (portugués) es endémico de Brasil y está amenazado por pérdida de su hábitat, el cual ahora es dominado por agrobosques de cacao y presenta un riesgo de depredación elevado para los titís.
Carlos Ignacio (Kini) Roesler de Argentina nos habló del Macá Tobiano, Podiceps gallardoi, ave zambullidora que reside casi exclusivamente en Argentina, con algunos pocos registros en Chile. De esta ave se conoce muy poco, se ha registrado una disminución en el tamaño de su población y se encuentra bajo la clasificación de especie “críticamente amenazada” según la lista de IUCN. El proyecto busca conocer más sobre sus rutas y tiempos de migración.
Eliana Blanco Pérez de Venezuela presentó datos de su tesis doctoral sobre variaciones estacionales e históricas en la distribución del Perico de Frente Escarlata (Psittacara wagleri), o Chacaraco como es conocido en Venezuela.
En su poster, Janaina Bumbeer de Brasil exhibió sobre la ocurrencia de especies no nativas en comunidades marinas, bénticas, en el sur de Brasil y sus implicaciones para la conservación.
Laura Jaimes de Colombia presentó un poster sobre su estudio de la estimación de densidad de ocelotes en hábitats fragmentados en el valle del Magdalena medio en Colombia. Usando técnicas de foto-trampeo, encontraron que los ocelos persisten en plantaciones de palma de aceite, sin embargo a muy bajas densidades.
Evelyn Paredes Coral de Perú estudio sobre el el efecto de actividades humanas sobre la población de tortugas marinas en el esturio de Virrila en la costa norte de Perú. Las mayores amenazas identificadas son capturas ilegales, la captura incidental en pesca, y el choque de individuos con embarcaciones.
Talia Zamboni de Argentina realizó estudios de la percepción de la población local sobre los jaguares y la reintroducción de estos en la región de Iberá en la provincia de Corrientes, Argentina. El jaguar ha sido extirpado de esta región y se planean reintroducciones. Encontraron una percepción de miedo hacia el jaguar, sin embargo la comunidad se mostró positiva a la reintroducción del felino; este es uno de los primeros estudios cualitativos previos a reintroducciones.
También con enfoque en Latinoamérica, hubo una presentación oral de Valeria Boron, estudiante Italiana quien ha estudiado la presencia, densidad y problemas de conservación de jaguares en áreas agrícolas en Colombia. En este estudio, se entrevistaron expertos y representantes locales y se analizaron las complejas relaciones entre el sector de palma de aceite, el desarrollo rural y la conservación del jaguar en la región.
Talleres
Se ofrecieron 9 talleres en diversos temas y habilidades importantes para aquellos en las etapas tempranas de su carrera. Estos incluyeron planeación de proyectos, cómo financiar proyectos de conservación, compensaciones de biodiversidad, y cómo escribir un artículo científico, entre otros.
Algunos de los talleres que llamaron la atención este año:
- La sesión en Evidencia de Conservación dirigida por el Profesor William Sutherland y su equipo. En este taller discutimos los diferentes mecanismos en los que se desarrollan las intervenciones de conservación y en que se basan aquellas decisiones hoy en día. Para saber que funciona en conservación, el equipo de Conservation Evidence han desarrollado una herramienta en línea, en donde han resumido evidencia de estudios realizados sobre intervenciones de conservación. La idea es que conservacionistas tengan acceso a la información científica y al conocimiento más reciente para así apoyar sus decisiones y planes de manejo.
-El taller sobre Conservación, comunidades y diversidad social dirigido por David Thomas y Billy Fairburn de Birdlife international en donde se discutió la diversidad social y de comunidad en el contexto de la conservación. Resaltaron la importancia de reconocer la diversidad y complejidad de las comunidades como un elemento importante para promover el uso sostenible de recursos naturales.
Red Profesional
Esta conferencia es una excelente oportunidad para conocer a otros jóvenes investigadores en conservación, informarse de proyectos que se están desarrollando, compartir ideas y establecer colaboraciones y una red profesional internacional. Otra gran ventaja de esta conferencia, son las sesiones en donde los estudiantes tienen la oportunidad de conocer y charlar con líderes en el campo de la conservación de varias universidades, ONGs y demás instituciones de conservación británicas e internacionales.
Becas y pasantías
Estudiantes de países en vía de desarrollo tienen la oportunidad de aplicar a becas para cubrir los costos de viaje y de la conferencia. Igualmente, una gran oportunidad son las becas para realizar pasantías por un mes en proyectos de conservación con instituciones en el Reino Unido.
SCCS-NY 2016
La conferencia en Nueva York se realizará entre el 20 y 22 octubre en el Museo de Historia Natural, y las aplicaciones abren en marzo y cierran en julio.
Para aplicar a presentar una charla o un poster, se debe enviar un resumen del proyecto de investigación. La fecha de cierre para esto es el 8 de Abril. La fecha de cierre para registrarse para asistir a la conferencia es el 15 de Julio.
Un escrito reciente resalta lo que muchos de los científicos han sospechado durante mucho tiempo: la deforestación a menudo resulta en un aumento en el número de enfermedades.
¿Por qué? Bueno, hay muchas razones:
1. Los mosquitos – importantes vectores de enfermedades como la malaria y el dengue – prefieren las áreas deforestadas. En un estudio, realizado en Perú, se encontró que hay aproximadamente 300 veces más mosquitos portadores de la malaria en zonas deforestadas que en áreas con selva intacta.
2. En las áreas deforestadas la leishmaniasis cutánea, una enfermedad debilitante que provoca la cicatrización masiva de la piel, es mucho más común. La razón: los mosquitos que transmiten esta enfermedad normalmente viven en el dosel del bosque, pero cuando cortan los árboles, estos mosquitos entran en contacto con los que están talando ese bosque.
Leishmaniasis cutánea
3. Las áreas que han sido deforestadas tienen más gente y más carreteras. Más gente significa más hospederos y reservorios de enfermedades humanas. Y más carreteras significa que las enfermedades pueden entrar en una zona con mayor facilidad. En África, por ejemplo, se ha demostrado que el SIDA sigue las principales rutas de transporte por carretera, ya que algunos conductores de camiones buscan prostitutas a las que les transmiten la enfermedad.
4. Las áreas deforestadas son típicamente más calientes que las áreas de bosque intacto. Esto sucede por dos razones. En primer lugar, la superficie de la tierra está expuesta a radiación solar más directa. En segundo lugar, el efecto de enfriamiento que el bosque genera, se pierde en gran parte. Muchas enfermedades y vectores de enfermedades prefieren estas condiciones mas cálidas.
5. Las nuevas áreas deforestadas exponen a los seres humanos a nuevos patógenos. Los cazadores, por ejemplo, pueden encontrarse nuevas enfermedades cuando cazan en nuevas áreas o comen carne de animales débiles o enfermos. El ébola, el SIDA, el hantavirus, la fiebre amarilla, la leishmaniasis cutánea, la leptospirosis y la malaria son sólo algunos de los ejemplos conocidos de patógenos graves que pueden transmitirse a quienes habitan en estas zonas fronterizas.
Y recordemos que en el mundo de frenética globalización en el que vivimos, una enfermedad que puede aparecer en una ubicación remota puede convertirse rápidamente en una pandemia mundial.
En conclusión: la tala de los bosques tropicales del mundo no sólo trae riesgos gigantes para la biodiversidad y la salud del ecosistema. En realidad, puede poner en peligro la vida de todos.
Para recibir mas información sobre este tema o ponerse en contacto con expertos en ecología y ambiente contáctenos o visite alert-conservation.org
Fuente:
Bill Laurance. ALERT conservation.
Traducido por Carol Garzon-Lopez
La deforestación de los bosques conlleva a la pérdida de especies y beneficios ecosistémicos, así como a la liberación de emisiones de carbono. Por ello, la estimación del área que cubren los bosques y sus cambios a lo largo del tiempo son vitales. Sin embargo, las estimaciones de bosque son discrepantes, a través de una compilación de los métodos más utilizados Sexton y colaboradores en su artículo proponen un enfoque para conciliar la estimación del área boscosa de forma que sea útil en conservación y para políticas del control de emisiones de carbono.
Los autores mencionan como razones fundamentales de la discrepancia a la tecnología y la semántica. Condiciones como nubosidad, sombras, agua, vegetación densa pueden interferir en la clasificación de áreas boscosas con respecto a zonas agrícolas y herbazales de humedal. Por otra parte, existen más de 800 definiciones oficiales de bosque. Esto hace difícil responder cuánto bosque existe. De acuerdo a la definición más conservadora (UNFCCC) que utilizan un umbral del más de 30% de cobertura de bosque por unidad mínima mapeada, para el 2000 se estimaron 32.2⇥106 km2, mientras que tomando en cuenta las estimaciones de la FAO basadas en un umbral del 10% de cobertura, el área cubierta por bosques para el 2000 fue de 51.5⇥106 km2.
Una mayor o menor área de bosque para países como Colombia, Bolivia, entre otros, implica unos 10 billones de US$ en tratos por carbono. Los autores proponen, para solventar las confusiones y facilitar las estrategias de disminución de emisiones de carbono, que los enfoques de monitoreo pasen del bosque a las características ecológicas usadas para definirlos, a través del uso de los satélites para monitorear las dinámicas del bosque en cuanto a su estructura, composición y funcionalidad. Extendiéndose así el enfoque a la biomasa, cambio climático y biodiversidad.
Philip Fearnside, miembro de ALERT, y una de las mas importantes del mundo en el tema de desarrollo amazónico, informa de una verdadera emergencia política en Brasil. Por favor, difundir esta noticia inmediatamente a través de sus redes.
Una propuesta de crear un canal rapido de concesión de licencias especial para proyectos "estratégicos", como grandes presas, que básicamente destruiria el sistema de licencias ambientales de Brasil - un sistema que tomó décadas para crear.
Incluso el sistema actual está lleno de lagunas y debilidades. Esto es evidente cuando vemos las crisis ambientales y sociales que se generan como resultaodo de las gigantes represas en el río Madeira, en Belo Monte, y en el río Tapajós en la Amazonia brasileña.
Teniendo en cuenta los problemas actuales en la verificación de los proyectos propuestos y al evitar graves impactos ambientales y sociales, es dificil imaginar el caos que se produciría bajo el nuevo sistema propuesto.
Debate urgente en el Senado
La propuesta se está debatiendo en este mismo momento en el Senado de Brasil - bajo el estatus especial "urgente" que limita el debate a un período de tan sólo 48 horas.
Grupos no gubernamentales y otras agrupaciones están pidiendo un debate extendido, pero tienen poca influencia. Existe un peligro muy real de que este esquema avance a traves del Senado brasileño.
El senador Romero Juca, que está patrocinando el proyecto de ley, tiene una larga historia de acciones anti-ambientales y de tratar de limitar los derechos de los pueblos indígenas.
Hasta hace poco Juca fue el líder del Senado de la coalición de partidos políticos en el poder, y sigue siendo una de las fuerzas más poderosas en Brasilia.
Levantemos nuestra voz
Se necesita una protesta global. El Amazonas está siendo sepultado bajo un aluvión de propuestas de represas - con más de 300 grandes presas en fase de planificacion o de construcción.
Vastas áreas de la cuenca - incluyendo algunas de sus zonas más remotas y biologicamente importantes - podrían inundarse por las presas y los caminos abiertos por la construcción acelerarían su deforestación.
La propuesta del senador Jucá podría aplastar a los salvaguardas ambientales, críticos para el futuro de la Amazonia.
Cuéntele a sus amigos y colegas para que levantemos la voz - ahora - y pedirle a los brasileños que no apoyen este esquema tan mal diseñado.
Fuente:
Philip Fearnside. ALERT conservation.
Traducido por Carol Garzon-Lopez
El año pasado fue un momento trascendental para los bosques tropicales del mundo, tanto con buenas como con malas noticias. Y abróchense el cinturón, porque este año promete ser otra montaña rusa!
Rhett Butler, uno de los principales asesores de medios de comunicación de ALERT y fundador y director del principal sitio Web sobre medio ambiente Mongabay.com, acaba de publicar un profundo análisis sobre los acontecimientos que podrían afectar los bosques tropicales en el 2016. A continuación destacamos algunos de los puntos clave que menciona Rhett, acompañados de nuestra visión:
1. COLAPSO DE PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS
Las repercusiones de la desaceleración económica de China podrían ser enormes para los bosques tropicales. China ha sido un agresivo determinante de la extracción y explotación de minerales, combustibles fósiles, y madera en países en desarrollo, y ha sido presionado fuertemente por la construcción de carreteras y la expansión de la infraestructura en muchas regiones.
Con la caída de los precios de muchos recursos, las selvas tropicales podrían tener un respiro en el 2016. Los conservacionistas deben utilizar este breve espacio para crear nuevas áreas protegidas y promover la planificación del uso del suelo en las regiones ecológicamente críticas.
África, que se encuentra en medio de una intensa avalancha de extracción de minerales y construcción de carreteras, es una prioridad.
2. SEQUIA POR EL FENOMENO DEL NIÑO
La sequía por el fenómeno del niño tipo 'Godzilla' aún no se acaba – e incluso aun esta lejos de su final. Las condiciones del Océano Pacífico que alimentan este monstruo siguen siendo fuertes. Esto podría conducir a graves sequías e incendios en algunas partes de la Amazonía y la región de Asia-Pacífico.
Indonesia, en particular, ha sido victima de la sequía, con grandes incendios forestales y de turba que han dejado a gran parte del sudeste de Asia sin aire. A diario, los incendios de Indonesia generaron tantas emisiones de carbono como las de toda la economía de Estados Unidos.
Hasta el momento unas 500.000 personas en el sudeste asiático han experimentado dificultad respiratoria grave, y el impacto sobre la vida silvestre y los ecosistemas ha sido incalculable.
3. IMPLOSION DE LA ECONOMIA BRASILERA
Si la economía de China se está enfriando, la economía de Brasil está entrando en una edad de hielo - un notable giro de eventos para una nación tan rica en tierra y recursos naturales.
Es difícil predecir cómo esto podría afectar a selvas tropicales como la gran Amazonía brasileña y los degradados bosques atlánticos.
Por una parte, la moneda brasileña, el real, se sufrido una drástica caída; esto significa que productos de exportación, como la madera, la soja, la carne, el aceite, y los minerales serán más competitivos a nivel internacional – lo que podría potencialmente promover más la explotación forestal.
Por otro lado, los inversionistas nacionales e internacionales tienden a ser cautos en una economía en desaceleración. Nuevos proyectos de explotación de tierras y generación de infraestructura, como por ejemplo la lista de mega-represas que se ha planeado construir, podrían sufrir retrasos.
Es difícil saber que va pasar. La implosión de la economía también podría conducir a la muerte política de la presidente de Brasil, Dilma Rousseff, que ha sido hasta ahora pro-ambiente.
4. ACUERDOS DE ZERO-DEFORESTACIÓN
Un avance notable en los últimos dos años es que los puntajes de las empresas que producen o usan el aceite de palma, la pulpa de madera, la soja, la carne de res, y otras materias primas, han declarado su intención de detener o frenar la destrucción del bosque. Las presiones de los consumidores con conciencia ecológica y las ONG ambientales han sido un factor clave de esta tendencia.
En general, este ha sido un paso enormemente positivo. Aunque todavía persisten las dudas sobre la sinceridad de algunas empresas, y aun hay un montón de empresas 'chicos malos' que todavía no han hecho compromisos de no-deforestación; este avance ha sido vital para mantener las cosas en marcha.
Sin embargo, Indonesia y Malasia - naciones mega-biodiversas que producen en conjunto alrededor del 85 por ciento de todo el aceite de palma del mundo - parecen decididos a detener o enredar los acuerdos de cero deforestación para sus empresas.
En pocas palabras: quieren seguir despejando grandes extensiones de bosque nativo para aceite de palma y plantaciones de pulpa de madera industrial, y los acuerdos de cero deforestación son un estorbo.
Este es un tema muy importante para analizar. Si las empresas comienzan a retractarse de sus acuerdos de cero deforestación, los conservacionistas necesitan para hacerles saber - en voz alta y enfática - que están haciendo las cosas muy mal.
5. ACUERDO CLIMATICO DE PARIS
Los miembros de ALERT, Bill Laurance y Thomas Lovejoy asistieron a las conversaciones sobre el clima en París, donde hubo dos acontecimientos clave relacionados con los bosques tropicales.
En primer lugar, un acuerdo formal para el avance de REDD+ -reducción de emisiones por deforestación y degradación de los bosques - fue finalmente aprobado.
En teoría, esto significa que debe iniciarse una mayor financiación internacional para la conservación de bosques, con el objetivo de frenar la deforestación, promover una tala más sostenible, y fomentar la regeneración de los bosques - todo en aras de la reducción de emisiones de carbono, limitando así el calentamiento global.
No hay duda de que esta es una buena noticia - aunque ya es hora de dejar de hablar y empezar a actuar: Los conservacionistas deben presionar a las naciones más ricas para cumplir con la financiación de iniciativas REDD. Como hemos argumentado en ALERT, la conservación de las selvas tropicales es claramente una de las formas más rentables de limitar el cambio climático.
En segundo lugar, las naciones del mundo acordaron, en principio, limitar el calentamiento global a 2 grados - y luchar por un aumento de sólo 1,5 grados. Fácil de decir, mucho más difícil de hacer.
Si bien debemos resaltar este acuerdo histórico, no hay tiempo para sentarnos a celebrar. El Acuerdo de París sólo será eficaz si se acompaña de una acción concertada de las naciones por reducir sus emisiones de carbono y conservar los bosques.
Y sin duda vale la pena leer estos dos ensayos - aquí y aquí - sobre la biodiversidad en un mundo que se calienta. Ciertos tipos de especies y ecosistemas estarán en inminente peligro, y además hay muchos riesgos del cambio climático que todavía desconocemos.
Fuente:
Bill Laurance. ALERT conservation.
Traducido por Carol Garzón-López
2015
Dr. Susan Laurance (miembro de ALERT) de la Universidad James Cook en Australia, está liderando un ambicioso estudio de millones de dólares para entender cómo las sequías afectan a los bosques tropicales. Aquí nos cuenta acerca de este ambicioso proyecto y por qué es tan importante:
En este momento, gran parte del planeta está luchando para hacerle frente a una sequía, tipo Godzilla, debido al fenómeno del Niño.
La sequía ha sido implacable, causando incendios catastróficos y niebla en gran parte del sudeste de Asia, sequías sin precedentes e incendios forestales en el oeste de América del Norte, y hambruna masiva por la pérdida de cosechas en Nueva Guinea.
FUTURO ARDIENTE?
Y hay buenas razones para pensar que las futuras sequías podrían ser incluso peores.
En primer lugar, las más avanzadas simulaciones sugieren que el calentamiento global podría reforzar futuros eventos de El Niñoy aumentar la frecuencia de las peligrosas olas de calor.
En segundo lugar, al parecer, nuevas dinámicas climáticas están apareciendo en la Tierra lo que podría amenazar grandes áreas de selva tropical. Las más notables de estas son las sequías sin precedentes que se produjeron en el Amazonas en el 2005 y en el 2010 - controladas por las temperaturas excepcionalmente altas de la superficie del mar en el Océano Atlántico -.
Por último, los usos que los humanos le dan a la tierra están haciendo las selvas mucho más vulnerables a las sequías e incendios. Por ejemplo, los bosques talados o fragmentados son más secos y tienen cargas mucho más altas de material inflamable que los bosques prístinos.
Y a medida que el número de nuevas carreteras aumenta en casi todas partes, también lo hacen el número de fuentes de ignición causadas por el hombre. Incluso los ecosistemas donde el fuego era una extraño - como en las selvas profundas del mundo - ahora arden con creciente regularidad.
Todo esto demuestra que es vital entender cómo las sequías afectarán a las selvas tropicales - los ecosistemas biológicamente más diversos y ricos en carbono del mundo.
CIENCIA PARA UN GRAN PROBLEMA
Como he presenté en un reciente artículo en Australasian Science (que se puede descargar aquí), mis colegas y yo hemos construido recientemente unos 3.000 paneles de plástico transparente con el fin de crear un 'impermeable para la selva tropical' – induciendo una sequía artificial sobre varios miles de metros cuadrados de la famosa región de Daintree en el norte de Queensland, Australia.
Una gran ventaja de nuestro experimento - una de las pocas al estudiar las sequías de la selva tropical de esta manera - es que tenemos una grúa de dosel de 47 metros de altura en nuestra zona de estudio, para así evaluar las respuestas de plantas y animales en todos los niveles verticales del bosque, desde el suelo hasta las copas de los árboles más imponentes.
Nuestro estudio es comparativo: queremos entender cómo los diferentes grupos de plantas, tales como diversos grupos funcionales de árboles, enredaderas, arbustos, herbáceas y epifitas, se ven afectados por la sequía.
Estamos estudiando la supervivencia, el crecimiento y la fisiología de estas plantas en una variedad de formas, así como en el suelo del bosque y el microclima. Otros están estudiando cómo los insectos y otros animales se ven afectados por la sequía.
Entre nuestros objetivos clave es determinar si los árboles grandes son especialmente vulnerables a las sequías, como sugiere una investigación reciente. Si es así, entonces esto podría tener profundas implicaciones - porque los árboles grandes almacenan enormes cantidades de carbono y proporcionan alimento y refugio para todo un zoológico de especies animales.
También queremos saber si ciertos tipos de plantas tienen estrategias - como el gran transporte de agua en los tejidos y otros trucos fisiológicos - que les permiten sobrevivir mejor las sequías. Si es así, estos 'ganadores de la sequía' podrían dominar cada vez mas en los bosques, si las sequías se vuelven cada vez más intensas.
No es fácil - pero vale la pena
Este estudio no ha sido fácil - en verdad que ha sido una pesadilla logística robarle lluvia a una selva tropical. Pero el estudio está totalmente establecido, y al final creemos que valdrá la pena todo el sudor y el trabajo duro.
Las selvas tropicales son los ambientes biológicamente más ricos de la Tierra. Y si vamos a someterlos a más sequías tipo Godzilla, tenemos que saber cómo van a responder - y si pueden mantener su impresionante biodiversidad en el futuro.
Fuente:
Traducido por Carol Garzón-López
La Amazonía alberga algunos de los bosques mas ricos biológicamente del planeta, y un nuevo estudio sugiere que más de la mitad de sus innumerables especies de árboles son vulnerables a la extinción.
El Amazonas ha sufrido décadas de intensivo uso de los suelo, y esto ha destruido una quinta parte de los bosques de la región y ha degradado y fragmentado grandes extensiones de bosque. Si estas amenazas continúan sin cesar, hasta un 57 por ciento de sus aproximadamente 15.000 especies de árboles estará en peligro, según un equipo de investigadores que incluye a Bill Laurance, miembro de Alert.
Afortunadamente, la mayoría de las especies de árboles de la región, aunque naturalmente están en bajísimas densidades, están presentes en las actuales áreas protegidas de la Amazonia y territorios indígenas.
Según el estudio, si esas reservas están bien protegidas, sólo un tercio de las especies de árboles de la Amazonía podrían estar amenazados, ya que el área de distribución geográfica conocida de cada especie se superpone a los mapas previstos de los cambios de uso de suelo futuro.
En particular, las áreas protegidas y territorios indígenas abarcan ahora un poco más de la mitad de la cuenca del Amazonas. Pero las reservas de la región aún se enfrentan a un aluvión de amenazas legales e ilegales, incluyendo la construcción de represas, la minería, los incendios forestales y las sequías.
Árbol de Aricuara en la Amazonía central (foto de William Laurance)
Una advertencia importante que hay que tener en cuenta al analizar los resultados de este estudio, es que no se tuvo en cuenta una serie de amenazas emergentes, tales como la interacción entre la alteración del hábitat y el cambio climático en el futuro. Si tales amenazas resultan ser importantes, entonces el número de especies amenazadas podría ser mayor de lo previsto.
Brasil, que contiene 60 por ciento de la selva amazónica, ha reducido drásticamente su tasa de deforestación en la última década. Pero la pérdida de bosques continúa rápidamente en otros lugares, y se está acelerando en Bolivia y Perú.
En total, un área de selva amazónica del tamaño de unos 4.500 campos de fútbol todavía está perdiendo todos los días.
La demanda de carne vacuna, soya y aceite de palma, que actualmente promueven tanto la deforestación del Amazonas, es probable que aumenten más rápidamente a medida que la población mundial crece, aumentando las presiones para despejar más bosques.
Deforestación en el Amazonas para plantaciones de soya (foto de Greenpeace)
El destino de la Amazonía es una batalla de la que vamos a ser testigos presenciales. Dada la extrema rareza de muchos de sus árboles y de otras especies, tener grandes reservas, bien protegidas va a ser crucial para asegurar que la mayor parte de la biodiversidad sin igual de la Amazonia sobreviva indefinidamente.
Fuente:
Bill Laurance. ALERT conservation.
Traducido por Carol Garzón-López
Nuestro día a día esta lleno de rutinas. Muchas de estas actividades se apoderan de nuestra atención sin que nos demos cuenta, a pesar del poco impacto que la mayoria tienen para nuestro bienestar. Hace unos días me encontré con una imágen en las redes sociales que dice “Te imaginas si los arboles nos dieran Wifi, cuantos plantaríamos?. Desgraciadamente nos proveen de oxígeno”. Esta frase me parece muy atinada, y sin embargo no ha tenido tanto impacto como algún discurso de algún presidente; o algún partido de fútbol. Entonces, ¿Qué se necesita para que la problemática ambiental tome la importancia que se requiere?
Cada uno de nosotros esta conectado con el ambiente de manera intrínseca. La naturaleza produce nuestro alimento, agua y oxigeno; pero además produce todo lo necesario para que podamos sentarnos frente al computador y leer esta nota. Sabiendo esto, no debería ser difícil convencer a la población mundial de la importancia de proteger el medio ambiente. Quizás, todos entendemos esta importancia, pero debe ser algo más profundo lo que necesita ser estimulado para causar una reacción importante. Enfoquemos nuestra atención a las poblaciones indígenas de Latinoamerica y la producción de alimento. En esta relación podemos ver una tendencia general a aprovechar los recursos naturales sin explotarlos. Estas comunidades obtienen todo lo necesario para subsistir directamente del medio que los rodea, pero a su vez entienden la importancia de preservarlo. Esto se debe a la conexión directa que existe entre el la producción/obtención de alimento y quien lo consume. El pescador que obtiene alimento de los ríos para alimentar a su familia entiende lo que ocurriría si los niveles de contaminación reducen la densidad de peces. Ellos no obtienen o producen mas de lo que necesitan. Ahora, miremos lo que ocurre en las ciudades. No importa de donde venga el alimento, como o donde se produjo. Lo único que nos interesa es que exista en abundancia en los supermercados para que podamos escoger lo que más nos guste. En este caso, el desapego que existe entre el consumidor y el como se obtiene el alimento, nos hace insensibles ante los efectos que la obtención del mismo cause en el ambiente. Entonces, a pesar de que sabemos que la problemática ambiental existe, los efectos negativos de la misma no son lo suficientemente fuertes para sacudir nuestro día a día. La naturaleza provee todo lo que necesitamos, lastimosamente hemos tomado más de lo que corresponde. Este abuso nos ha permitido lograr gran progreso en ciencia, tecnología e investigación, pero no nos detenemos a pensar el precio a pagar por este avance. Aún recibimos agua potable en nuestros hogares, respiramos aire sin miedo a envenenarnos y tenemos alimento en abundancia; y en lugar de detenernos y reparar el daño causado, seguimos mordiendo la mano que nos da de comer. ¿Qué se necesita para que la crisis ambiental tome la importancia que se requiere? Se necesita tiempo. Tiempo para que la gravedad de la crisis toque a tu puerta y te afecte directamente a ti y a los tuyos. Pero, tal vez para cuando eso pase ya será demasiado tarde..
John Terborgh, miembro de ALERT, es un científico muy reconocido, cuyos muchos logros incluyen un, poco común, reconocimiento MacArthur Genius. Aquí nos explica por qué los depredadores son tan importantes para la Tierra - una lección con grandes implicaciones para la comprensión de la naturaleza y de nuestro futuro:
Hace cuarenta y cinco años, tres líderes en ecología se hicieron una pregunta tan simple como la pregunta de un niño, "¿Por qué el mundo es verde?"
Asumimos que el mundo es verde porque si, y sin embargo, esta aparentemente simple pregunta va al corazón mismo del funcionamiento de los ecosistemas.
El mundo es de color verde, el trío argumentó, porque los depredadores limitan el número de herbívoros, protegiendo así las plantas, lo que les permite florecer.
En el momento en que esta idea fue lanzada, otros ecólogos estaban ocupados descubriendo que las plantas fabrican un potente arsenal de compuestos químicos para disuadir a los herbívoros - todo, desde toxinas mortales hasta productos químicos que las hacen difíciles de digerir.
Lejos de ser impotentes, estos otros ecologos argumentaron, las plantas se defienden activamente, y esto mantiene el número de herbívoros bajo control. Bajo este escenario, los depredadores no son realmente necesarios para mantener el mundo verde.
¿Quien tiene la razón? En teoría, esto debería ser fácil de averiguar: simplemente eliminar los depredadores de un ecosistema y ver qué pasa.
Pero una cosa es eliminar los pequeños depredadores como insectos y arañas. Deshacerse de grandes depredadores, como lobos, leones, o jaguares, es una tarea mucho más grande. Para llevar a cabo este experimento correctamente, uno necesitaría cercar áreas enormes, algunas de ellas con depredadores y presas, solo con presas, y otros con ninguno de ellos.
El costo de este ambicioso experimento sería tan alto que, hasta la fecha, nadie lo ha probado. Como resultado de ello, los ecólogos siguen discutiendo acerca de por qué el mundo es de color verde.
UN EXPERIMENTO ACCIDENTAL
Pero por pura casualidad, un experimento no planificado en Venezuela creó las condiciones adecuadas para poner a prueba la hipótesis de 'Planeta Verde'. Allí, una gran extensión de bosque inundado por una presa hidroeléctrica creó cientos de islas artificiales. Las islas más pequeñas eran apenas del tamaño de una cancha de tenis; las mas grandes, de cientos de hectáreas, abarcaría una docena de grandes campos de golf.
Mis alumnos, colegas y yo estudiamos estas islas durante 14 años. Y lo que encontramos es realmente emocionante - y aterrador.
Las islas más grandes tenían suficiente hábitat para mantener tanto a los depredadores como a sus presas. Pero a medida que el tamaño de la isla disminuía, así mismo menos especies de depredadores podía mantener. Una vez se alcanzaba un área menor a 10 hectáreas – el equivalente a unos 20 campos de fútbol - los depredadores desaparecían por completo.
En este punto, teníamos un ecosistema con unas pocas especies de herbívoros - en particular monos aulladores, iguanas, un tipo de tortuga, y hormigas cortadoras de hojas - pero nadie que se los comiera.
Con poco para mantener a raya a los herbívoros, se mantuvieron estas islas gloriosamente verdes o colapsaron ecológicamente?
Colapso ecológico
Lo que observamos fue un caos ecológico. Los herbívoros atacaron el follaje en todos los lugares del bosque. Las primeras plantas que se murieron fueron plántulas, cortadas y arrastradas por las hormigas cortadoras de hojas, mientras que los monos aulladores e iguanas defoliaron árboles y lianas en el dosel.
Las plantas jóvenes fueron las siguientes en desaparecer bajo el ataque de herbívoros, seguidas por árboles jóvenes y enredaderas leñosas. Finalmente, después de una década o más, los grandes árboles del dosel comenzaron a morir, de pie sin hojas, como fantasmas.
Al final de nuestro estudio, el bosque una vez al verde era una maraña degradada de arbustos y enredaderas - un vestigio patético de su diversidad original. Y mientras que los herbívoros habían ganado, en última instancia, provocaron su propia destrucción. Al final, las islas diezmadas apenas podían mantener algo de vida en absoluto.
El trío de los ecologos - los arquitectos de la hipótesis "Planeta Verde" - estaban en lo cierto. Necesitamos depredadores para mantener nuestro planeta verde y saludable, y para mantener la biodiversidad.
ESTADOS ALTERNATIVOS
El 'estado alternativo' de una isla libre de depredadores es alarmante. Igualmente preocupante es que podemos llegar a esto en una variedad de formas. Matar a los depredadores es una manera - y nosotros los seres humanos somos muy buenos para hacer eso.
Otra forma es inundando un ecosistema con nutrientes, un proceso llamado "eutroficación". Esto puede ocurrir, por ejemplo, si por descuido utilizamos fertilizantes agrícolas, que luego se filtran en los cursos de agua y otros ecosistemas. La biodiversidad depende de un equilibrio, y provocar que este equilibrio se incline demasiado en una dirección, resultará en que las especies amantes de nutrientes dominen mientras que excluyen muchas otras especies.
Deprimentes "estados alternativos" pueden también surgir por otras razones, como la interrupción de los regímenes de incendios naturales o la introducción de especies exóticas que cambian radicalmente los ecosistemas.
Pero para mí, la destrucción generalizada de los depredadores es la forma más preocupante en que estamos interrumpiendo el mundo natural. Por esa razón, apoyo firmemente los esfuerzos para “re-wild” ecosistemas - re-introducir grandes carnívoros como lobos, osos y tigres en regiones en las que una vez dominaban.
Esta reintroduccion en partes considerables del mundo no va a ser fácil. Hay muchos que objetaran - por miedo o por ignorancia o por riesgos potenciales para su subsistencia.
Pero el mundo necesita depredadores. He estado estudiando la naturaleza por un largo tiempo, y si una cosa que he aprendido es que la biodiversidad depende totalmente de ellos.
Promover la ciencia que necesitamos hacia un estado de madurez suficiente para explicar a los responsables políticos y al público, este es un objetivo vital para nuestras próximas generaciones de conservacionistas.
Fuente:
John Terborgh. ALERT conservation.
Traducido por Carol Garzón-López
El Pollo del infierno no es una criatura que nos gustaría encontrar en un callejón oscuro.
Con solo 2 pies de altura, este emplumado dinosaurio tiene grandes garras, afilados dientes y posiblemente una muy mala disposición.
Los paleontólogos descubrieron el Pollo del infierno este año, una especie también conocido con el nombre científico Anzu wyliei.
Nuevos descubrimientos.
Investigadores descubren nuevas especies todo el tiempo. Muchas veces estas son criaturas vivas que se escapan de ser detectadas. Por ejemplo, se estima que el 60-70% de todas las especies de insectos posiblemente no han sido descritos científicamente, particularmente a consecuencia de que muchas de las especies viven en el dosel los bosques tropicales.
Otras veces, como en el caso de el Pollo del infierno, hay bestias extintas que solo han sido descubiertas recientemente, generalmente por fósiles.
Creeanlo o no, un grupo de científicos genera la lista de “Top 10” de nuevas especies cada año. Aquí están algunas de las especies que aparecen en la lista para el 2015.
La araña acróbata
Esta criatura, que vive en las dunas del desierto de Marruecos en Africa, tiene una manera única de escapar de los depredadores: se enrolla en un bola y escapa haciendo volteretas. Parece una bola de nieve aracnida.
El Filo X
Este es un gran descubrimiento. Este extraño espécimen, que fue encontrado en el océano cerca de Victoria, Australia; parece un hongo. Pero es tan peculiar que los científicos piensan que posiblemente representa un nuevo filo animal.
Esto es como descubrir el primer cordado! (grupo de animales que incluye todos los vertebrados, incluyendo peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos). O el primer molusco (que incluye almejas, caracoles, pulpos y calamares).
Planta de coral parasítica
Esta peculiar planta no parece una planta en lo absoluto, y ciertamente no vive como una! En lugar de producir alimento vía fotosíntesis, como cualquier otra respetable planta, este organismo es un dedicado parasito, absorbiendo la sangre vital de su organismo hospedero. Por este motivo, no es verde. No tiene clorofila!!! Esta especie recién descubierta vive en Las Filipinas, pero sus parientes se encuentran en las regiones tropicales y sub-tropicales alrededor del mundo. En los trópicos de Australia, uno de sus parientes es llamado comúnmente el “Hongo Pene” pero definitivamente no es un hongo, y cualquier parecido con un pene es pura coincidencia.
Una lección para nosotros.
Estos importantes descubrimientos nos recuerdan que aun existe una gran porción de vida en la tierra que desconocemos. Igualmente, esa misma porción podría desaparecer antes de que podamos descubrirla o aprender sus secretos.
Esta es una gran tragedia que podemos evitar en gran parte si tomamos con seriedad la importancia de conservar nuestra naturaleza.
Fuente:
Bill Laurance. ALERT conservation.
Traducido por Eduardo Medina Bárcenas
Al diablo con las visas.
Llegó anoche, sólo dos semanas más tarde de lo que la necesitaba para poder asistir a la reunión de la ESA - Sociedad Ecológica de América que celebra este año su centenario. Me perdí la oportunidad de presentar mi trabajo y escuchar los comentarios de la comunidad de ecólogos; y lo más importante, saber que es lo que otros ecólogos están haciendo. Una lástima. A principios de este verano también me perdí la Conferencia Internacional de Ciencias Computacionales Sociales y otra reunión en Estados Unidos. sobre la evaluación de la resiliencia en el Ártico. El año pasado también me perdí la Conferencia Europea de Sistemas Complejos, mi mamá se enfermó y tuve que viajar a casa para cuidarla. Por suerte mi mamá esta mejor ahora, pero con tantos eventos académicos interesantes a los que uno no puede asistir ya sea debido a las restricciones de visado, falta de fondos, o eventos desafortunados; es imprescindible encontrar alguna solución alternativa para enterarse de lo que está pasando.
Y esta es mi solución: explorar Twitter.
Twitter no es una fuente perfecta de información, pero al menos es gratis y nos da una idea sobra la conversación digital. Al final, los seres humanos son sensores de esa realidad que uno se está perdiendo y dejan rastros en el mundo digital de lo que encuentran interesante.
Twitter no es una fuente perfecta de datos porque esta sesgada: sólo envían tuits las personas con acceso a teléfonos inteligentes o conexión de Internet, además Twitter es utilizado principalmente por personas en determinados grupos de edad, y por lo tanto podría no ser una representación fiel de lo que está pasando en toda la comunidad (en este caso de ecólogos), y nunca se tiene certeza de que tan bien muestreados están los datos. De cualquier forma, es gratuito y no se necesita visado para jugar con los datos de Twitter, aunque existen algunas restricciones.
Durante ESA se le pidió a los asistentes no publicar tuits a menos de que los expositores dieran permiso al comienzo de sus charlas. A pesar de esta política de no tuits durante #ESA100 (que fue su hashtag oficial), me las arreglé para recuperar más de 18.000 tuits de 2589 usuarios de Twitter. Esto es enorme!! Sólo para poner en perspectiva estos números, el movimiento en Twitter de otras conferencias que he observado, sin esta política de no-tuits, es el siguiente:
- Conferencia Internacional de Ciencias de la Computación Social: #ICCSS2015, 2288 tuits de 570 usuarios.
- Conferencia de Ciencia de redes 2015: #NetSci15, >2000 tuits, ~550 usuarios (de los que he analizado 801 de 195 usuarios)
- Conferencia Europea de Sistemas Complejos: #ECCS14, 2330 tuits, 399 usuarios.
- EAT Foro Estocolmo: #EAT2015, 897 tuits, 560 usuarios (me perdí el primer día de datos)
- Conferencia Resiliencia 2014: #Resilience2014, 2042 tuits, 442 usuarios
- Semana Mundial del Agua 2014: #wwweek, 1599 tuits, 793 usuarios
Así que en comparación, #ESA100 no solo fue enorme, también estuvo llena de actividad virtual, y todo esto a pesar de su política de no-tuits. Y esta actividad en Twitter es bastante predecible, al menos en el tiempo. Uno esperaría una explosión de actividad en torno a las sesiones plenarias en las mañanas y las tardes, y mucho menos durante las noches y antes/después de la conferencia. Así es como se ve:
Como se puede ver en la figura de arriba, no tengo datos de los tuits enviados antes de la conferencia. Esa es una de las limitaciones de la API de Twitter, usted puede solicitar los tuits pero ellos deciden cuáles y de qué período de tiempo le entregan. Anteriormente (el año pasado) había una ventana de 4 días para buscar en el pasado. Ahora es permitido ir más lejos en el pasado y cosechar más datos, pero todavía no es perfecto. Y como yo sólo hago esto como pasatiempo, no estoy al corriente de los constantes cambios en los términos de uso de la API.
Como era de esperar, hay picos de actividad durante el día y valles durante la noche, en algunos días incluso se puede observar la pausa para el almuerzo entre dos picos de actividad. Es bueno que la gente interactue y deje el teléfono guardado de vez en cuando. Pero, ¿quiénes envían tuits? ¿con quien están hablando y sobre qué?
La siguiente figura muestra una red, cada nodo es un usuario de Twitter, un nodo se conecta con otro si el primero menciona al segundo en su tuit. Por lo tanto esta es una red dirigida, donde el 16% de los enlaces son recíprocos. El tamaño de los nodos depende del número de conexiones en la red. También se podría utilizar el número de seguidores en Twitter, pero ya que estoy interesado en la conversación y quiénes son los usuarios interesantes a los que les debo mantener un ojo durante la conferencia, y no en los usuarios más populares en Twitter, el número de conexiones en la red es un buen indicador de la calidad del contenido de los tuits.
Aunque no se observa en este gráfico, es importante resaltar que la importancia de los vínculos entre nodos varia dependiendo del número de veces que un usuario menciona a otro a través de diferentes tuits. De esta forma, algunos vínculos pueden ser más fuertes que otros. Sin embargo, aunque esta gráfica puede parecer muy llamativa no es muy informativa: pocas personas parecen tener un montón de enlaces, mientras que la mayoría de las personas tienen pocos enlaces. Esto puede deberse simplemente a que algunas personas son más activas en Twitter, o publican tuits sobre cosas más interesantes que vale la pena mencionar (retuitear), o puede ser que hay alguna otra dinámica que no se puede establecer a partir de los datos por sí solos; por ejemplo que la persona que esta publicando los tuits es un ecólogo muy famoso o que menciona el presidente Barak Obama, o las dos. De cualquier forma, es una buena idea extraer los nodos de los que todo el mundo está hablando, para así filtrar la información que la red en su conjunto está señalando como la más importante, en lugar de leer todos los +18000 tuits.
¿Quienes son? Poner los nombres en el gráfico no nos permitiría ver nada. Así que aquí está la lista de los mejores 50 usuarios de Twitter durante #ESA100, creada con base en el número de veces que alguien los menciona. El número que acompaña el nombre corresponde al número de enlaces que tienen en la red, es decir el número de personas que los mencionan.
1. PLOS 248
2. JacquelynGill 230
3. leafwarbler 217
4. srsupp 193
5. DrEmilySKlein 174
6. ESA_org 173
7. ethanwhite 164
8. SPBombaci 162
9. ucfagls 154
10. katteken 137
11. DJPMoore 136
12.openscience 134
13. matthewgburgess 126
14. skmorgane 123
15. jhpantel 123
16. annamgroves 121
17. commnatural 113
18. noamross 112
19. polesasunder 108
20. LeahAWasser 107
21. DrNitrogen 106
22. sjGoring 105
23. sesync 104
24.treebiology 102
25. algaebarnacle 102
26. tpoi 101
27. ElenaBennett 98
28. NEONInc 90
29. jonbkoch 90
30.MethodsEcolEvol 88
31. PLOSEcology 86
32. colindonihue 86
33. tewksjj 82
34. INNGEcologist 82
35. jessicablois 81
36. ESAOpenSci 81
37. JoshGalperin 79
38. elitabaldridge 78
39. cjlortie 78
40. GrunerDaniel 75
41. MorphoFun 74
42. JCSvenning 73
43. bjenquist 72
44. PLNReynolds 70
45. fluby 69
46. nceas 67
47. wildwonderweb 66
48. esanathist 66
49. RallidaeRule 64
50. davidjayharris 64
¿De qué estaban hablando?
Ya que ESA cumple sus 100 años de existencia, aquí les presento los 100 tuits más reenviados durante la conferencia:
[1] "Teóricos: no nos digan que no le tengamos miedo de sus ecuaciones. Yo no les tengo miedo. Expliquenlas bien, como yo explico mis métodos, y continúen #ESA100 "
[2] "Miren al presidente Obama deseándole a la Sociedad Ecológica de América un feliz cumpleaños 1OO en Vimeo #ESA100 https://t.co/nhyaYmkt7C"
[3] "#esa100 es una buena ocasión para anunciar que @uofa está buscando 5 nuevos profesionales en genomica de los ecosistemas | de lo global a los microbios http://t.co/OZAyoDyO86"
[4] "El primer expositor #ESA100 reconoce la contribución de ESA en el ambiente: el Presidente Obama. Estoy impresionado! http://t.co/oDSMNXYPg4"
[5] "conoce a alguien que este buscando hacer un doctorado en ecología? Totalmente financiado (!) en Wisconsin trabajando en murciélagos e insectos http://t.co/q3rGh9roZr #esa100"
[6] "#ESA100 amigos, por favor, lea y RT mi artículo sobre cómo enviar tuits durante conferencias científicas! http://t.co/fMhDWivy9c #SciComm "
[7] "Excelentes noticias desde la reunión de consejo de @ESA_org: todos los miembros de ESA tendrán acceso gratuito en línea a las revistas de ESA. #ESA100"
[8] "Una de las mejores cosas que se pueden hacer en las reuniones es reconocer a los estudiantes que tratan de captar su atención y presentarse. #ESA100 "
[9] "Tenure track en modelado ecológico con @JaneElith y nosotros en @qaecology https://t.co/44jCNxRBiZ #ESA100"
[10] "Es raro que solo se puedan enviar tuits de charlas en #ESA100 con permiso. Si no quieres que la gente hable de su trabajo no deberían presentarlo"
[11] "guía de recursos Scicomm para la eco-comunicación #ESA100 http://t.co/h6nEbjaq9S http://t.co/Xv5qe0HxIS"
[12] "Sobre que estábamos tuiteando en #ESA100? (H/T otra vez @fmic_ para tener el código sobre las estadísticas en Twitter http://t.co/SlyQHL0yDE) http://t.co/eWmUxQJDhP
[13] "Por supuesto, Terry Pratchett ya escribió todo lo que pienso acerca de la ciencia y la ciencia ficción, y mejor que yo #ESA100 http://t.co/fMmM04NpHM"
[14] "Algunas reflexiones sobre #SciComm en # ESA100: Compartiendo ciencia, historias y arte; y la confusión de @ESA_org sobre las redes sociales: http://t.co/7crijzElJ2 "
[15] "Esto es lo que los estudiantes ven: menos mujeres dando charlas. Imagínese igualdad de género para la ESA 2016. #ESA100 @ESA_org #WomenInSTEM http://t.co/irs3QmStKD "
[16] "Diapositivas de mi charla #ESA100 sobre la comparación de diferentes enfoques para predecir diversidad. http://t.co/LoHIxgbidc w/enlaces al código + beca "
[17] "Nuestro articulo de centenario de #ESA100 en Ecospehre: Cambio climático e interacciones entre microbios y plantas @ESA_org http://t.co/fTLU0xtTOL"
[18] "Top tuiteros en la reunión #ESA100 (H/T @fmic_ a código de estadísticas de Twitter http://t.co/SlyQHL0yDE) Buen trabajo, equipo! http://t.co/zOpkQO4PaS "
[19] "#ESA100 n El mundo es grande. Los científicos son relativamente pequeños. Colaboremos"
[20] "Oí por casualidad la conversación de un asistente a bronycon: Creo que estas son personas de ecología, hay un montón de camisas hawaianas. #ESA100 "
[21] "Primero pruebe su charla en un simulador como ColorOracle! http://t.co/PNhsJQsApv # esa100 https://t.co/aVlYUz1TED "
[22] "#ESA100 1.2 M publicaciones en ecología (o más). Un total de 40% capturado en 4 términos: interacciones, biodiversidad, cambio climático, y gradientes".
[23] "feliz #ESA100 y #BronyCon! Hasbro, DM si quieres hablar de marketing. #mylittlesturgeon #mylittlestudyspecies http://t.co/GhY4KD56yb "
[24] "Hay demasiadas conversaciones que no puedo entender, porque las figuras no son amigables con los daltónicos #ESA100"
[25] "Secretos para el éxito de las redes científicas: confianza, tiempo y jóvenes científicos. @e_seabloom @e_borer #ESA100 "
[26] "Hagamos de la ecología de campo algo más seguro para todos: vengan a @Drew_Lab y a mi taller gratuito el Martes: http://t.co/icSjpaQE06 #ESA100 Todos bienvenidos"
[27] "Nuestro Programa de Becas Postdoctorales está aceptando aplicaciones! Recepción de aplicaciones revisadas hasta el 26 de octubre: http://t.co/8EkdBzxZjX Attn: #ESA100
[28] "Sí, eso es @POTUS! RT @LPZ_UWI: Obama celebra el centenario de #ESA100 con nosotros! http://t.co/M1MMpbKolD "
[29] "Hola #ESA100 La @calacademy esta contratando nuevos científicos en biodiversidad! Un montón de ellos! Haga ciencia, cambie el mundo! http://t.co/F9DvM3e1Hp "
[30] "En nuestro blog, usted puede enviar su "semilla" de un buen Antropoceno: http://t.co/rIBLhUGGPF #ESA100"
[31] "Un mensaje sorpresa de cumpleaños para @ESA_org de @POTUS "La salud de nuestra nación depende de la salud de nuestro ambiente" #thanksobama #ESA100"
[32] "Ponentes: promuevan #openscience! No olviden decirle a su público si están de acuerdo con tuitear en vivo! #ESA100 "
[33] "#VirginiaTech esta contratando un ecólogo de corrientes de agua! Acérquese a hablar conmigo en #ESA100 si tiene preguntas: https://t.co/aNOXL7l2yN "
[34] "Estamos en busca de datos de series de tiempo para un estudio #biodiversity. ¿Tiene datos para compartir? http://t.co/6PfCHWZMNImaadornelasmioconnor #ESA100 "
[35] "Noticias de Investigación en #ESA100" El aumento en el crecimiento del abeto rojo esta asociado con la Ley de Aire Limpio " @atkinsjeff http://t.co/yDm3w8vxUa http://t.co/rb9HO0ih9u"
[36] "Una cosa queda clara en #esa100: El Antropoceno como idea, ha ganado"
[37] "El Dr.Erwin: El cambio es la dinámica observable del registro fósil - no hay evidencia empírica para el equilibrio. nnYes!! #ESA100 #esapl2 "
[38] "Pérdida: la depredación de los gatos: 2,4 mil millones de aves muertas por los gatos en los EE.UU. cada año, 70% por gatos salvajes #ESA100
[39] "Puede que solo necesitemos mejores (radicales realistas, detalladas) visiones de un futuro positivo. #GoodAnthropocene #ESA100 "
[40] "Dibujando sus notas en #ESA100 ideas para la expresión creativa de #ESASciComm @commnatural http://t.co/22kL1reSc7 http://t.co/kPYoVV74wu"
[41] "Cuando la ciencia no es suficiente: Comunicando el Consenso Científico sobre #ClimateChanges @amillingworth #scicomm #ESA100 http://t.co/eLDAzp6sr2"
[42] "Hola #ESA100, por favor denle favorito a este tuit si usted está interesado en encontrar una manera de convencer a la sociedad para dar una ayuda presupuestaria para apoyar @ESA_SEEDS."
[43] "utilizamos estadísticas para ocultar la inestabilidad de nuestros argumentos" http://t.co/R7BC2f1UMr #ESA100 #ecology #biology"
[44] "No estoy seguro de entender la política de no tuit en #ESA100. Quiero decir ¿por qué quiere eso? Usted ya está compartiendo su investigación con profesionales "
[45] "Los científicos tienen dificultades para hablar sobre la raza. También tenemos dificultades para escuchar. Estas son conversaciones incómodas pero vitales #ESA100"
[46] "Cambio en el programa de #ESA100: nuevos COS a las 1050AM sobre el impacto de las alarmas de incendio en las dinámicas de comunidades de ecólogos http://t.co/hPW60xD55K"
[47] "Hermosos datos, cuidadosamente procesados y presentados, a disposición de todos en múltiples formatos. Sin duda, este es el futuro. #ESA100 "
[48] "Fabricantes de diapositivas en #ESA100: permitanme recomendarles esta escala de colores para sus gráficos en el futuro: http://t.co/FoTnVldbGL"
[49] "Fuerte argumento para permitir Twitter en conferencias y posters. #ESA100 #gsa2015 https://t.co/9bxHXga6dJ"
[50] "Uno nunca sabe pronombres de alguien a menos que se los pregunte. Algunas personas en #ESA100 los escriben en sus escarapelas. Siempre vale la pena mirar"
[51] "Visite ahora! Reportaje Especial sobre Ecología Urbana: Ecología Urbana: http://t.co/IHEVetopyL #ESA100 #UrbanEcology "
[52] "¿Podrían los moderadores en #ESA100 preguntarle a los expositores si esta bien que su charla este en Twitter? Apuesto a que la mayoría están de acuerdo, pero no saben que se requiere la aprobación. @ESA_org "
[53] "Los grupos de gente diversa resuelven mejor los problemas. Beneficios de la diversidad en la ciencia aumenta a medida que los problemas se hacen más difíciles #esa100 @ESA_SEEDS "
[54] "¿Qué sucede cuando la alarma de fuego se enciende durante las charlas en el #ESA100 http://t.co/G1zjTLJEAA"
[55] "Mi opinión de #ESA100 hasta ahora:. La ecología es en realidad un conjunto disperso de silos disciplinarios que apenas se comunican"
[56] "Los ecólogos con grandes habilidades para procesamiento de datos catapultaran la ecología en sus próximos 100 años! #ESA100 #hackingecology "
[57] "Los códigos se están convirtiendo en algo crucial en #Ecology @MethodsEcolEvolApplications explican nuevos software, equipos y herramientas #ESA100 http://t.co/FWgSo232hX"
[58] "#ESA100: Estoy generando un conjunto de datos sobre “quien pregunta?” después de las charlas. ¿Quiere ayudar? Sólo tenga en cuenta el género del expositor y de quienes le preguntan"
[59] "@KathiJoJo " China por sí sola está activando una nueva planta de carbón cada 8 a 10 días "#ESA100 https://t.co/ywkc5WSi4r"
[60] "Cualquier persona puede tuitear sobre mi poster en #ESA100 esta disponible en @figshare y @github también. nhttps: //t.co/fwHlmI9o5y "
[61] "Diapositivas de mi charla #ESA100 están en @nceas y en @DataONEorg herramientas de procedencia en #rstats para reproducibilidad y #opendata https://t.co/vlsHXsT4YF"
[62] "Nueva entrada en el blog: Pensamientos sobre #SciComm, #openscience, compartir, y la confusión de las redes sociales en el #ESA100. http://t.co/7crijzElJ2 "
[63] "Echale un vistazo a los mejores momentos de mi charla sobre fijación de nitrógeno en los bosques tropicales secos #ESA100 destacada en @PLOSEcology! n https: //t.co/i7kU68NcD9 "
[64] "De la audiencia: cálculo es las matemáticas “erróneas”. Nos iría mejor enseñando estadística y probabilidad (y la informática) #ESA100 #HackingEcology "
[65] "Hasta ahora muy pocas charlas han dado permiso para tuitear. Me pregunto si de verdad no quieren compartir o si es que no está en su radar #ESA100 "
[66] "Haciendo investigación en ecosistemas? Echale un vistazo a nuestros métodos, modelos, herramientas y bases de datos: http://t.co/2ihCI5Db1R #ESA100 "
[67] "#ESA100 salve la autoestima de un postdoctorado, tuitee su charla."
[68] "@BarackObama ayuda a celebrar el centenario de @ESA_org! #ESA100 #POTUS http://t.co/gz0W91hujg "
[69] "Empezando una semana de cubrimiento especial #climatechange #ecology para #ESA100; revise el resumen en http://t.co/FNpye6kbhm http://t.co/ekg6oi4HNW "
[70] "En #ESA100 @jagephart aplica un marco de vulnerabilidad al cambio climático de #foodsecurity en @PLOSEcology por @atkinsj http://t.co/rT5Di6yliT"
[71] "El Instituto Gund en #Vermont busca 5 estudiantes de doctorado. Hacer un gran trabajo en la hermosa #BTV: http://t.co/KvXdx7jVoQ # ESA100 http://t.co/vU14Qy9MT5 "
[72] "La ciencia es inútil a menos que se comparta con los demás, sin embargo, los académicos incentivan a otros a centrarse sólo en revistas revisada por pares @JulieReynolds88 #ESA100"
[73] "Fascinante charla de inicio de Rachel Vannette (http://t.co/lWuzTXhE1c): efectos microbianos en las interacciones planta-polinizador #ESA100"
[74] "Otra razón para que las charlas en #ESA100 estén abiertas a Twitter: tenemos un público global que no puede asistir a la conferencia! https://t.co/8kVQXsC3fR "
[75] "La mejor recaudación de fondos en #ESA100 #secchidisk #frisbee para @ESA_SEEDS por @duffy_ma @Drew_Lab @ESAAquatic @limnojess! http://t.co/wttjyh9Lm6 "
[76] "Todos los materiales, diapositivas, fuentes, código en @github y bajo CC-BY #openscience #ESA100 #rstats https://t.co/ocffOZsKL5 https://t.co/eJSMR0VmdQ"
[77] "tuit o no tuit en las conferencias? Confusión en el #esa100 http://t.co/9PA66JBVTO @Drew_Lab @ewanbirney @_Jni_ta_wheeler @ESA_org"
[78] "Lenore Fahrig: " Todo hábitat tiene valor, no importa cuán pequeño ". Gran revisión muestra que la pérdida de hábitat y NO la fragmentación perjudica la biodiversidad # ESA100 "
[79] "Potente escuchar a Susan Harrison que nos dice su sitio de muestreo de 15 años fue consumido por los incendios forestales hace apenas 30 minutos. Salud por las nuevas direcciones # ESA100 "
[80] "#BrightSpots, semillas de una #GoodAnthropocene: Bolsillos de un futuro mejor que ya están en existencia hoy # ESA100 http://t.co/rIBLhUGGPF"
[81] "# ESA100, Pres David Inouye, Plenaria Científica durante el saludo de #POTUS, Whooa, la ESA y US Pres, no hay nada mejor! http://t.co/i1ThOuwkyS "
[82] "¿Pueden ustedes en #ESA100 ayudarme a difundir la información sobre #sciart? https://t.co/opvO8isK70 Gracias! http://t.co/gG5S8gO2Q7 "
[83] "¿Cómo educar a todos cuando no valoramos la divulgación y el trabajo por la justicia social? Cuando pretendemos que la meritocracia funciona? @RushHolt @ESA_org # ESA100 "
[84] "Lovejoy. El objetivo de calentamiento de 2 grados no fue elegido por su mérito ecológico; significa un mundo con o sin arrecifes tropicales e.g. #esa100 http://t.co/nQsHj8jbK9 "
[85] "El cambio climático da forma a la sequía / frecuencia de inundaciones y su gravedad @allingon en @PLOSBiology @PLOSONE y sesiones #ESA100 http://t.co/B3EqPAvWx0"
[86] "Nueva @PLOSEcology " Todos los ojos en los océanos: James Hansen & Sea Level Rise http://t.co/vIRFonX1Rb @sashajwright #ESA100 http://t.co/ZWmbW5OsSo "
[87] "Otra divertida animación de una base Am Nat clásica de la ecología, nada menos que en rima! http://t.co/H6dcb2WbXb # esa100 "
[88] ". @ ESA_org Otra buena manera de mantener secretos importantes es *no* incluirlas en presentaciones a grupos de extraños #ESA100"
[89] "El mejor consejo en Twitter hasta el momento: Cuando tuitea 2+ veces por charla, contesta a la primera para crear una cadena de tuits. Gracias @PlantTeaching! #ESA100 "
[90] "La gente BronyCon tienen etiquetas rojas, amarillas, y verdes en sus escarapelas. Esto indica lo dispuestos que están a hablar. Hablar con verde #ESA100"
[91] "La ecología desde los árboles hasta la roca madre: la influencia humana en la zona crítica de la tierra # ESA100 - Ecotone (blog) http://t.co/WFSnddb6un"
[92] "@colidonihue # ESA100 Entre los usuarios favoritos (entre usuarios que tuitearon 5+ veces, excluyendo retuits). http://t.co/otms4ndCix "
[93] "La ecología en un mundo cambiante: el video del centenario de #ESA100 http://t.co/ByaaYIhXlB"
[94] "combustibles de conservación descubrimiento ecológico, no simplemente viceversa dice Bill Fagan #ESA100"
[95] "Diapositivas de mi charla # ESA100 sobre " Hacking ecología: Facilitando la investigación intensiva en datos en ecología "http://t.co/TD5BZYy3f0"
[96] "Para aquellos interesados en investigación: un nuevo paquete de R denominado cati #ESA100 http://t.co/gVMwoKtReG"
[97] "@Drew_Lab " No teníamos un Tardis, teníamos una colección de museo! "Viaje atrás en el tiempo para mirar a la diversidad de peces en la bahía de Bootless. #ESA100 "
[98] "cuestiones de tiempo. Aprenda acerca de la ecología temporal y los ecosistemas en el # ESA100 jueves por la mañana | http://t.co/dLmN9ZWESR http://t.co/e7c8BiVgsi "
[99] ".@Polesasunder creo un paquete #rstats para analizar los datos de series de tiempo de la comunidad: codyn #HackingEcology # ESA100"
[100] "@ethanwhite sobre los cambios culturales necesarios para obtener más científicos creando herramientas de software:. #Train #Hire #Collaborate #Reward #esa100"
La búsqueda produce resultados ligeramente diferentes cuando se agregan los tuits que se han retuiteado previamente. En la lista entrarían tuits que no figuran arriba, como por ejemplo:
- "RT @ flypod2: Para todos aquellos que buscan un doctorado en ecología. Financiado en su totalidad (!) En Wisconsin para trabajar sobre murciélagos e insectos http://t.co/q3rGh9roZr ... "
- "PLNReynolds RT: 50 artículos notables en #Ecology, todos actualmente #OpenAccess! # ESA100 #ReadingList http://t.co/Y1WYsYdVKA http://t.co/O6KDr3v... "
Como puede ver, un montón de ofertas de empleo, algunas menciones del presidente Obama, y la agradable sorpresa de ver que yo no era el único haciendo análisis de Twitter :). El primer tuit fue retuiteado 92 veces y el último sólo 11. Uno de los temas que consiguió mas retuits fue sobre la política de no-tuits, por ejemplo en los tuits 6 y 10, que tuvieron 53 y 44 retuits respectivamente. ¿Entonces con base en esto, crees que la gente estaba contenta con la política de los tuits?
La lectura de los >18000 tuits para averiguarlo no es una lectura placentera, incluso si usted, como yo, no puede asistir a la conferencia. Para responder a esa pregunta se puede utilizar el ‘análisis de sentimientos’ del público, una técnica de análisis de datos (texto) que clasifica fragmentos de texto (tuits en este caso), por la presencia de palabras que han sido clasificadas previamente como comunes al expresar emociones positivas o negativas. El léxico marcado (~ 6800) fue desarrollado por Minqing Hu y Bing Liu, dos científicos informáticos de la Universidad de Illinois y Microsoft, respectivamente. Pueden descargar su léxico y aprender más acerca de su trabajo aquí.
La siguiente figura muestra los resultados del análisis de los sentimientos para el conjunto de datos de #ESA100. Si un tuit tiene un puntaje de cero, el contenido de la emoción es neutral, si la puntuación es positiva está dominado por palabras positivas y si el resultado es negativo lo contrario. El gráfico muestra que la distribución de las emociones, a partir del léxico de Hu y Liu, son sesgadas hacia el lado positivo.
Los 10 mejores tuits positivos son:
- Vengan a vernos en el stand 328. Juegue nuestro juego para ganar un premio emocionante y entrar en nuestro sorteo de $100 en libros! # ESA100
- ¡Guauu! Fue un placer absoluto conocer a @kwren88! #ESA100 se pone cada vez mejor!
- Súper emocionada de ver que #sketchyourscience sucedió de nuevo en el #ESA100! Excelente trabajo de la gente de #ESASciComm! (#WishIWasThere)
- Du está haciendo todo más fácil para nosotros al explicar claramente si los resultados coinciden con sus predicciones. #ESA100
- RT @srsupp: Scanga: Es necesario encontrar una fuerte red de apoyo. Un trabajo que sea compatible con la familia, una copia de seguridad en el hogar (y dinero pueden ayudar). #earlycareer # ESA…
- RT @JoshGalperin: @uedlab – Los ecologistas miran como funcionan las ciudades #citites, pero pueden trabajar con los diseñadores para hacer que las ciudades funcionen mejor. # ESA100 ...
- Jackson: el trabajo interdisciplinario es difícil! Toma tiempo y la actitud/aptitud correcta – funcionan pero es un gran reto # ESA100
- La canción de inicio de la charla de Sejin # ESA100 fue preciosa, con ayudas visuales vivas y claras. A #ESASciComm le encantaría hablar con Sejin sobre sus decisiones de diseño!
- MUCHAS GRACIAS a @aleafwarbler para los excelentes tuits en vivo desde #ESA100 – excelentes para aquellos que no pueden estar allí! (como yo :( …)
- @MCFitzpatrick: Los nichos realizados se superponen cada vez menos a medida que avanza en el tiempo. ¿Qué tan bien funciona esto y puede funcionar mejor? #ESA100
Y los 10 mas tuits negativos son:
- @k_a_christopher Budismo: el sufrimiento proviene de la codicia, el odio, y/o el engaño. Los problemas ecológicos a menudo tienen los mismos orígenes. # ESA100
- La comparación de las áreas con pastos marinos americanos vs. invasivo juncia arena asiático ... áreas invasoras no son más susceptibles a la erosión # ESA100
- Brown: el desarrollo sostenible es termodinámicamente insostenible. Un accidente catastrófico parece casi inevitable #ESA100 muy provocativa.
- Porque de todos los problemas ambientales? La codicia, el odio, y / o el engaño dice @ElBeeddha #ESA100
- #ESA100 poster 188: Alyssa Gehman # OdumSchool-Influencias sobre la infección por un parásito invasivo, 8: 30-10: 30 am Sala de exposiciones 8/14
- Los científicos tienen dificultades para hablar sobre la raza. También nos cuesta escuchar sobre el tema. Estas son conversaciones incómodas pero vitales #ESA100
- Jim Brown: riesgo de un colapso catastrófico de la tierra es >99,99%. No veo ninguna salida. Ya es hora de que los ecólogos se levanten. #ESA100
- Veo un problema con esta imagen: http://t.co/zMGVI42K1n pista: es el mismo problema que tuvo la plenaria de #ESA100 ...
- Perdemos estudiantes STEM de minorías después del segundo año univ. a un ritmo alarmante. ¿Qué estamos haciendo mal? Centrarse en los cursos de introducción #esa100 @ESA_SEEDS
- Nos disculpamos por la alarma contra incendios. El sistema central de rociadores del centro de conv. se activo; causa desconocida #ESA100
- RTLauraEllenDee: De acuerdo! "BonnieKeeler: Triste perderse el #ESA100 Shark Tank. Con la esperanza de que habrá tuits en vivo "
Como se puede ver (queridos organizadores de ESA) no hubo resentimientos en contra de la política, a pesar de que los tuits en ambos lados de la distribución señalan a las personas tristes por perder la conferencia y contentas al ver tanta actividad en twitter…. ehemmm solo por decir...
Otra técnica que he utilizado en mi trabajo para comprender grandes cantidades de datos no estructurados, tales como textos, es el análisis de temas. Y repito, no es muy práctico leer todos los tuits, pero por suerte hay métodos para simplificar los datos ruidosos y extraer un sentido más real. En el análisis de temas se puede encajar la probabilidad de que una palabra corresponda a un tema, mediante el uso de la distribución de frecuencias de las palabras a través de los documentos, así como la probabilidad de que un tema explique el contenido de un documento.
Una técnica común para hacerlo se llama Asignación Dirichlet latente (Latent Dirichlet Allocation). Para esto, primero limpié el conjunto de datos creando un corpus sin palabras de llamada de atención, puntuación, los hashtags de la conferencia (#ESA100, #ESA2015), los nombres de twitter de las personas mencionadas y los enlaces a otras páginas web. Eso me deja con palabras que con suerte capturan los temas de la conversación de twitter. Para captar mejor la variabilidad de las palabras usadas, también tengo que deshacerme de las palabras excesivamente populares y muy raras que no contribuyen mucho a diferenciar un tema de otro.
Aunque el algoritmo de “machine learning” hace su trabajo, no estoy completamente satisfecho con el resultado. Cada nube de palabras en la figura de arriba, resume las palabras más comunes de los 30 temas que caracterizan la conversación de los 2589 usuarios de Twitter. Cada palabra se escala de acuerdo a la frecuencia con que se encuentra en cada tema. El problema con los datos de Twitter y los temas modelo es que uno termina con más documentos que palabras en ellos. Una vez que el conjunto de datos está limpio muchos tuits tienen algunas palabras o ninguna en absoluto, por lo tanto, la matriz término-documento es demasiado dispersa. Una manera de resolver el problema sería cambiar la unidad de análisis, los documentos, desde los tuits individuales a todos los tuits escritos por un usuario, suponiendo que cada persona tiene un interés particular en la conferencia. Si hubiera asistido a la conferencia, en mi caso, probablemente buscaría conversaciones relacionadas con métodos para el estudio de cambios de régimen. Intrínsecamente cada asistente tiene intenciones e intereses reflejados en sus tuits. Pero este análisis probablemente quede para un próximo escrito en mi blog. Si quieren jugar con los datos de cada tema modelo, pueden mirar esta visualización interactiva.
Créditos:
Todo este trabajo fue realizado en el programa R con base en el trabajo realizado en otros blogs y en artículos científicos. Si esta interesado en este tipo de análisis, escríbame y le puede ayudar con algunas fuentes de referencia. Las librerías que use fueron:
- Jeff Gentry (2015). twitteR: R Based Twitter Client. R package version 1.1.9. http://CRAN.R-project.org/package=twitteR
- Jeff Gentry and Duncan Temple Lang (2015). ROAuth: R Interface For OAuth.R package version 0.9.6. http://CRAN.R-project.org/package=ROAuth
La lista completa de creditos se puede consultar AQUÍ.
Algunos argumentan que, en lo que respecta al cambio climático, debemos restar importancia a nuestras incertidumbres – porque quienes niegan el cambio climático se aprovecharan de esas incógnitas como una excusa para la inacción. Pero en un breve ensayo, publicado recientemente, el director de TESS Bill Laurance argumenta que los científicos tienen que ser completamente francos sobre la incertidumbre - y que muchas de las cosas más aterradoras sobre el cambio climático son, de hecho, las cosas que no sabemos.
En sólo tres minutos se puede tener una idea de lo que sabemos, lo que no sabemos - y lo que no sabemos que no sabemos sobre el cambio climático.
A continuación esta la versión en Español del ensayo publicado en The Conversation y pueden encontrar la versión original en ingles haciendo click AQUI.
"Es difícil hacer predicciones, especialmente sobre el futuro": así dicta un proverbio danés atribuido al entrenador de béisbol Yogi Berra y el físico Niels Bohr. Sin embargo, algunas cosas son tan importantes - como la proyección de los impactos futuros del cambio climático en el medio ambiente -. que, evidentemente, hay que intentarlo.
Un estudio australiano publicado la semana pasada predice que algunas plantas de la selva podían ver sus rangos de distribución reducidos en un 95% para el 2080. ¿Cómo podemos darle un sentido a esta afirmación, dada la gran cantidad de predicciones climáticas que existen?
En una conferencia de prensa en el 2002, Donald Rumsfeld, secretario de Defensa del presidente George W. Bush, distingue entre los diferentes tipos de incertidumbre: las cosas que conocemos, cosas que sabemos que no sabemos, y las cosas que no sabemos que no sabemos. Aunque ridiculizado en el momento por jugar a juegos de palabras, lo que Rumsfeld logro realmente fue presentar un buen argumento: es vital para tener claro sobre lo que estamos aún no estamos claros.
Así que aquí está mi intento de resumir lo que pensamos que sabemos, no sabemos, y las cosas que podrían sorprender a nosotros sobre el cambio climático y el medio ambiente.
Las cosas que pensamos que sabemos
Sabemos que los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera han aumentado notablemente en los últimos dos siglos, sobre todo en las últimas décadas, y que la Tierra se está calentando. Además, el 2014 fue el año más caluroso jamás registrado. Eso es consistente con lo que se esperaba debido al efecto invernadero.
Como se puede ver en este video de la NASA, el aumento en la temperatura han sido mayor en las latitudes más altas y más frías, y algo menores en los trópicos.
Estamos casi seguros de que algunos tipos de especies serán más vulnerables al calentamiento que otras. Las más vulnerables serán las especies termo-especialistas, especialmente aquellas que requieren condiciones frías.
Sorprendentemente, parece ser que las especies tropicales, y no los de climas más fríos, en realidad podrían ser las más susceptibles al calentamiento. ¿Por qué?
En términos relativos, las áreas tropicales tienen temperaturas estables. Por ejemplo, las temperaturas medias mensuales extremas varían más de tres veces en el norte de Fairbanks, Alaska (-27,2 a 22.8C) que en la zona tropical de Cairns (17.1 a 31.5C). Como resultado de dicha estabilidad, las especies tropicales tienden a ser térmicamente especializadas. Esto es problemático si eres un especialista al frío, adaptado a estar en una montaña tropical. A medida que el mercurio sube, no tiene ningún lugar hacia donde ir, excepto el cielo.
De hecho, un creciente numero de evidencias sugiere que las montañas tropicales - que son muy ricas en especies endémicas a nivel local - podrían convertirse en focos de extinción en un mundo en calentamiento.
La investigación publicada la semana pasada sugiere que 19 especies de plantas de gran altitud en el norte los bosques tropicales de Queensland experimentarán un colapso dramático de sus rangos geográficos - en un 95% en promedio - en las condiciones de calentamiento proyectados para el año 2080.
Este estudio sigue una investigación previa realizada por científicos australianos, que sugieren que muchos animales endémicos en el norte de Queensland también podrían ser muy vulnerables al calentamiento global.
Adicionalmente, cada vez estamos mas convencidos de que las oleadas de calor, en lugar de un termómetro en constante aumento, serán la sentencia de muerte para muchas especies.
Ahora sabemos, por ejemplo, que incluso breves episodios de temperaturas superiores a 42C matan miles de zorros voladores . Una, especialmente fuerte ola de calor de un mes en 2005, condujo a la icónica zarigüeya lemuroidea blanca , un especialista de altas elevaciones en Queensland tropical, hasta el borde de la extinción.
Cosas que sabemos que no sabemos
Por supuesto, hay un montón de cosas que no sabemos sobre el cambio climático en el futuro. ¿Cuánto más subirán los niveles de CO2? ¿Cuánto más caliente será? ¿Hasta dónde se elevará el nivel del mar?
Esto es sólo una muestra de las cosas que sabemos que no sabemos. Otra gran pregunta es la siguiente: ¿cómo afectará el cambio climático a los enormes almacenes de carbono en los bosques del mundo?
Esta pregunta ha generado una pelea entre científicos gigante, donde algunos investigadores creen que el aumento de los niveles de CO2 fertilizara las plantas (que usan CO2 para la fotosíntesis) y con ello aumentará el almacenamiento de carbono en los bosques -absorbiendo una fracción del CO2 que estamos actualmente botando en la atmósfera.
Otros, sin embargo, creen que el aumento de las temperaturas hará que las plantas (que esencialmente se comportan como animales de sangre fría) aumentaran sus tasas metabólicas. Esto significa que van a tener que quemar más energía para mantenerse con vida y por lo tanto tendrán menos energía para crecimiento. Como resultado, el área de los bosques se reducirá gradualmente y el carbono que pierden empeorara, en lugar de desacelerar, el calentamiento global.
¿Quién tiene razón? Simplemente no lo sabemos.
Y se pone peor. El agua es vital para la naturaleza y la humanidad, pero tenemos enormes dudas sobre cómo las lluvias y las nevadas cambiarán en el futuro. La forma en que tratamos de predecir las precipitaciones en el futuro es formando equipos de gente muy inteligente que utiliza grandes computadoras para crear modelos informáticos muy complicados, llamados modelos de circulación general o GCM.
El problema es el siguiente: incluso cuando se ejecuta en idénticos escenarios futuros, los diferentes modelos de circulación general, producen a menudo muy diferentes predicciones. Por ejemplo, algunos modelos de circulación general sugieren que la selva amazónica se secará dramáticamente en el futuro, mientras que otros sugieren que será aún más húmeda.
En conclusión: Si desea predecir la precipitación futura para cualquier lugar específico en la Tierra, como Sydney o São Paulo o Nueva York, vaya al casino mas cercano y tire los dados. Va a tener tantas posibilidades de éxito como el que tienen algunos de estas personas inteligentes y sus grandes computadores.
Y entonces llegamos a fenómenos meteorológicos extremos, como las olas de calor asesinas, sequías devastadoras e intensas inundaciones por lluvias. Las simulaciones realizadas por computador, a escala global, que se ejecutan bajo diferentes escenarios de gases de efecto invernadero sugieren que tales extremos aumentarán notablemente en frecuencia este siglo, pero no nos dicen dónde o cuándo van a suceder. Podemos añadir esto a nuestra lista de incógnitas conocidas.
Las cosas que no sabemos que no sabemos
La última categoría es para los cambios que vienen de la nada y nos golpean inesperadamente en la nuca.
Por ejemplo, antes del 2005, pensábamos que entendíamos las sequías en el Amazonas. El dogma era este: las sequías sólo afectaron áreas relativamente secas, tales como el este y el sur de la cuenca, y sólo ocurren durante años de El Niño.
Pero en 2005, fuimos testigos de algo que nadie había visto nunca antes. Al parecer, debido a una combinación del calentamiento global y la variabilidad climática natural, la superficie del mar en el Océano Atlántico tropical se volvió excepcionalmente cálida.
Estos mares cálidos no sólo generaron el huracán Katrina, que devastó Nueva Orleans, si no que también impulsaron la zona intertropical de convergencia de lluvias (también llamada el canal monzónico) hacia el norte. El resultado: una sequía que afectó las zonas hiper-húmedas de la Amazonía que nunca antes habían sufrido sequías. Los efectos fueron devastadores - árboles de la selva murieron por millones, liberando miles de millones de toneladas de emisiones de carbono a la atmósfera .
Expertos del Amazonas se rascaban la cabeza y llegaron a la conclusión de que acabábamos de ser testigos de un evento único, algo que nunca veríamos de nuevo.
Y luego, en 2010, volvió a suceder. La segunda sequía fue aún más generalizada y devastadora que la primera.
Así que ahora estamos muy confundidos. Ha cambiado la dinámica del clima de la Amazonia? ¿Esta el calentamiento global empujando el Amazonas hacia un territorio climático completamente nuevo?
Otra fuente potencial de incógnitas desconocidas son las sinergías ambientales - el uno-dos que se produce cuando dos o más amenazas ambientales se amplifican entre sí o operan en concierto.
Por ejemplo, sabemos que los bosques tropicales son los más propensos a las quemas durante la estación seca o durante las sequías, pero los incendios son por lo general poco frecuentes y de baja intensidad debido a que las condiciones cálidas y húmedas rápidamente descomponen hojas y ramas altamente inflamables en el suelo del bosque.
Pero que le podría suceder a las selvas tropicales si se talan o se fragmentan, creando gruesas montañas de material inflamable y un montón de fuentes de combustión de los colonos de los bosques? Bajo tales condiciones, incluso pequeñas sequías podrían conducir a devastadores incendios forestales? Podrían lugares como Borneo o Amazonia- que se están abriendo como peces desollados por un aluvión de usos humanos de la tierra - se convierten en infiernos fatales?
Al meditar sobre las consecuencias del cambio climático futuro, es esta última categoría la que es realmente más temible.
Fuente:
Bill Laurance. ALERT conservation.
Traducido por Carol Garzón-López
Esta es una pregunta curiosa, e incluso antes de saber la respuesta ya estamos pensando en una segunda pregunta:
¿Por qué es importante saber cuantos árboles hay?
Hemos oído ya varias veces el argumento de que los árboles son los “pulmones” del planeta, porque almacenan CO2 y liberan oxigeno. Y esta función es vital para nuestra subsistencia, especialmente teniendo en cuenta que laconcentración de carbono en el planeta ha aumentado más del 40 por ciento (de 277 a 395 ppm).
Sin embargo esta no es la única función vital que cumplen los árboles. Los árboles, como las células, hacen parte de un sistema -el bosque- y como en nuestro cuerpo, es la acción conjunta de todas esas células, lo que nos mantiene vivos. Los árboles crecen utilizando los nutrientes del suelo, transformándolos en hojas, raíces, tallos, ramas, flores y frutos. Entonces cada árbol, la suma de todos en ese sistema vivo, es más que CO2 y oxigeno; es hogar, fuente de alimentos y medicinas, cultura, sostén del suelo, sombra y abrigo.
En el planeta hay 3.04 trillones de árboles. Este es el número de árboles que se calcula según un reciente estudio publicado en la revista Nature y realizado por Thomas Crowther y colegas. De ese total,1.39 trillones esta en los bosques tropicales y subtropicales, 0.74 trillones en los bosques boreales y 0.61 trillones en los bosques temperados.
Por otra parte, se estima que cada año se cortan más de 15 billones de árboles, y estas talas se concentran en algunas zonas (e.g. bosques tropicales), acabando con los procesos y dinámicas vitales para la supervivencia de comunidades humanas (y no humanas) en esas áreas.
Pero pensemos otra vez en nuestro cuerpo, aunque algunas células, naturalmente, van envejeciendo y cayendo -como árboles- este proceso sucede en proporciones que permiten que la formación de nuevas células compense estas perdidas, sin que eso resulte en que nuestros órganos dejen de funcionar o incluso nuestra vida se ponga en riesgo. Así sucede con los bosques, cuando caminamos por el bosque, vemos algunos árboles caídos y cerca vemos nuevas plantulas creciendo, como en la tarea de cubrir esa herida en la piel de la tierra.
Estudios como este no solo son una demostración del increíble avance de la ciencia, también son prueba del impresionante trabajo de cientos de científicos que han realizado grandes esfuerzos por recoger información sobre los bosques del mundo, un esfuerzo que resulta en las 429.775 mediciones que se usaron para realizar esta estimación. Y que en el futuro, facilitará el cálculo comparativo de la densidad y estructura de nuestros bosques, y nos ayudará a entender mejor como funciona cada ecosistema y como beneficia a cada comunidad local y a la sociedad en general.
Todos los bosques, tropicales o nublados, boreales y templados son de alguna forma el sostén de nuestra vida, al final de cuentas, ¿como podríamos vivir sin corazón?
Haciendo click AQUÍ puedes ver un video, realizado por Nature, que muestra donde están y cuales son los árboles más grandes del planeta.
Los inversionistas han ganado mucho dinero -muchísimo dinero – producto de las corporaciones que explotan o comercian combustibles fósiles contaminantes. A medida que el cambio climático empeora, las llamadas a poner fin a este tipo de inversiones crece. Aquí, el conservacionista australiano Wayne Branden, describe el caso de dejar de invertir(desinvertir)en las empresas que se benefician mientras el planeta arde:
"Si destruye el clima, entonces es malo beneficiarse de esa destrucción" - Bill McKibben
UNA TAREA URGENTE FRENTE A NOSOTROS
En un esfuerzo por combatir el dañino cambio climático, 195 naciones han acordado limitar el aumento de la temperatura media mundial a no más de 2°C por encima de los niveles preindustriales.
Esta cantidad de calentamiento todavía podría causar que la capa de hielo de Groenlandia se derritiera, elevando eventualmente el nivel del mar hasta siete 7 metros. Además con un aumento mayor, se estima que las cosas se pondrían mucho peor.
Para tener sólo un 50:50 de probabilidades de que los niveles de temperatura se mantengan dentro del límite, se ha estimado que el 88% de las reservas mundiales de carbón, el 52% de las reservas de gas, y el 35% de las reservas de petróleo se deben quedar en el suelo. Estas reservas no deben ser quemadas. Si se queman, los análisis sugieren que arruinarían nuestro clima.
Y a la vez, si estos combustibles fósiles no son quemados, se convertirán en activos económicos inmóviles.
Es ahí donde se establece un serio dilema, porque estamos hablando de grandes cantidades de dinero. Recientemente, los analistas de Citigroup sugirieron que el valor de los activos inmóviles relacionados con combustibles fósiles podría sumar hasta US $100 billones de dólares.
Las corporaciones mineras no quieren escuchar estas tonterías. Las empresas mineras tienen la intención de continuar con la extracción de todos los yacimientos de hidrocarburos económicamente viables, independientemente de su impacto en el clima.Estas corporaciones ya han descubierto fuentes de hidrocarburos, que sobrepasan cinco veces la cantidad que se puede quemar de forma segura sin destrozar nuestro clima. Y sin embargo, siguen gastando cientos de miles de millones de dólares al año en la exploración de más fuentes de combustibles fósiles que no deben ser quemados.
MUCHO DINERO, MUCHO PODER
La industria minera ejerce un considerable poder político - sobre todo en Australia y los EE.UU. - , pero también en muchas otras naciones.
Quienes se oponen a la minería en gran escala lo hacen bajo su propio riesgo. En Australia, en el 2010, el entonces primer ministro, Kevin Rudd, propuso el impuesto de Súper Ganancia de Recursos a la industria minera – industria que en ese momento obtenía beneficios masivos.
Los mineros crearon una campaña de relaciones públicas valorada en A$ 22 millones en contra del gobierno de Rudd. En sólo seis semanas, Rudd estaba fuera de su puesto, y la campaña efectivamente, destrono un primer ministro que fue elegido democráticamente.Para evitar una acción real sobre el cambio climático, las corporaciones financian grupos negacionistas de pseudo-científicos. También contratan asesores y relacionistas públicos, y donan a las campañas electorales de los políticos. De esta manera, han podido influir fuertemente en la política gubernamental y la legislación.
HAZ LO CORRECTO
En la lucha contra la segregación racial en Sudáfrica durante la década de 1980, la desinversión internacional y los embargos económicos ayudaron a detener el régimen, afectando sus fondos y legitimidad. La desinversión se convirtió en una herramienta poderosa en la batalla para hacer lo correcto.
La desinversión también puede reducir la legitimidad de las grandes corporaciones contaminantes. La campaña mundial para desprenderse de las industrias de combustibles fósiles ha sido liderada por una organización conocida como "350.org ". Fundada por Bill McKibben, esta organización deriva su nombre del nivel de dióxido de carbono atmosférico considerado como seguro, 350 ppm.
Recientemente, el periódico The Guardian se ha asociado con 350.org para ejecutar su propia campaña llamada "Guárdalo en el suelo" - un esfuerzo para avanzar en la iniciativa de desinversión.
Esta desinversión puede llevarse a cabo tanto a nivel personal como institucional. Grandes cantidades de dinero se mantienen en cuentas bancarias personales y de fondos de jubilación. En Australia, por ejemplo, los grandes bancos son los principales inversores en proyectos de carbón, petróleo, y gas.
En Australia, los bancos están siendo presionados para no invertir en un proyecto minero masivo que duplicaría las exportaciones de carbón. Grupos ambientalistas han presionado con éxito 12 grandes bancos internacionales a no financiar este proyecto. Recientemente, el Commonwealth Bank de Australia también retiró su apoyo - en parte debido a las presiones ambientales y en parte por la disminución de los precios del carbón.
Fondos de jubilación también se invierten en gran medida en los combustibles fósiles. A nivel mundial, alrededor del 55% de los fondos de retiro se invierten en proyectos de combustibles fósiles, mientras que menos del 2% se invierte en la eficiencia energética y energías renovables. Algunos fondos más grandes ofrecen opciones de baja inversión en combustible fósiles, y algunos fondos más pequeños no invierten en combustibles fósiles en absoluto.
El interés en la desinversión hacia combustibles fósiles es cada vez mayor, con más y más instituciones prometiendo desinversión, ya sea parcial o total. Estos incluyen el Rockefeller Brothers Fund, el Fondo de Riqueza Soberana Noruego, el Consejo Mundial de Iglesias, la Asociación Médica Británica, y The Guardian Media Group. Esta es sólo una muestra - la lista completa se puede ver aquí.
LAS UNIVERSIDADES TAMBIEN ESTAN SIENDO INTELIGENTES
Un número creciente de universidades - de los EE.UU., Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda, y otros lugares - también se han comprometido a desinvertir, ya sea parcial o totalmente. Pero están pagando un alto precio.
En Australia - donde la minería del carbón – La Universidad Nacional de Australia se atrevió a adoptar una política de desinversión parcial en octubre de 2014. El Australian Financial Review, posteriormente publico 53 artículos atacando esta institución, 12 de ellos en primera plana.
El periódico es propiedad de Fairfax Media, que incluye entre sus accionistas a Gina Rinehart, una minera multimillonaria.Tales ataques vigorosos sugieren que la industria minera ve la desinversión como una amenaza significativa a su base de poder político.
CORRIENDO ASUSTADOS
De manera aislada, la desinversión es una estrategia que no puede afectar fuertemente el valor de las acciones de las empresas mineras. Sin embargo, sus efectos podrían ser potentes.
Se podría debilitar la licencia moral de los grandes contaminadores, reduciendo así su poder político. Estigmatizando la industria minera, se puede limitar su capacidad de hacer negocios y ejercer influencia política. Entonces se hace más fácil convencer a los gobiernos de mejorar sus políticas y legislación.
La ola de desinversión está creciendo. Y a medida que crece, más y más personas se dan cuenta de que el carbón, el petróleo y el gas son malas inversiones. No es sólo una fuente de ganancias que se debilita, es además una mala elección moral para nuestro planeta, nuestros hijos y nuestro futuro.
Fuente:
Bill Laurance. ALERT conservation.
Traducido por Eduardo Medina
Biodiversidad se define como la variedad de seres vivos.
Este concepto parece simple, sin embargo en un reciente estudio realizado por la Union de biocomercio ético (Union for Ethical Biotrade - UEBT), se calcula que menos del 50% de la población del mundo sabe que es biodiversidad. Ahora bien, vale la pena preguntar ¿Como se entera la gente de que es biodiversidad?
Una de las principales fuentes son los colegios y universidades, medios de comunicación como radio, televisión, periódicos e internet. Y al respecto, cabe resaltar que la televisión (38% de los encuestados) se situa por encima de los centros educativos (27%) en esta tarea.
Por otra parte, aunque muchos consideran que la biodiversidad es importante y se debe proteger (87%), especialmente en América Latina (95%), la mayoría de las personas no sabe como pueden colaborar, o piensan que la conservación es una tarea exclusiva del estado, las ONGs y la industria.
Aunque en los últimos años ha aumentado el número de personas que se interesan por comprar productos naturales, los consumidores aún tienen poca confianza en que las empresas estén comprometidas con el uso materias primas y procesos que respeten la biodiversidad. Esto puede ser el resultado de la poca información que dan las empresas con respecto a la protección de la biodiversidad, y esto sucede a pesar de su importancia en la relación con los consumidores.
La interacción consumidor-empresa es clave en la conservación de la biodiversidad. Los consumidores deben informarse sobre que es biodiversidad y como pueden lograr un consumo responsable para su protección, como su patrimonio, así como exigir transparencia a la industria.
Por su parte la industria tiene una tarea importante, y en esto fue claro Peter Bakker, presidente de la consejo internacional de negocios para desarrollo sostenible, quien en una conferencia reciente enfatizó: "No hay negocios exitosos en una sociedad que fracasa".
La industria tiene ante si el reto de innovar en pro de la biodiversidad, de aprovechar el interés del consumidor para comunicar sus avances, y así fortalecer la relación con el consumidor de tal forma que este apoye esas ideas innovadoras.
Este trabajo de concienciación hace parte de la meta impuesta por la Naciones Unidas para que en el 2020 todos los ciudadanos del planeta conozca que es biodiversidad y su importancia para nuestra supervivencia.
Paisaje lunar.
Ese es el término que viene a la mente cuando uno ve este flagelo que crece en toda la Amazonía.
En el Perú. En las Guyanas. En los estados amazónicos de Brasil de Amapá y Pará.
La plaga es la minería ilegal de oro que está poniendo en peligro cada vez extensiones más grandes de la selva tropical más grande del mundo.
Varias veces ALERT ha informado sobre la minería de oro ilegal en los bosques tropicales del mundo - ver aquí, aquí, y aquí - pero es una historia que vale la pena repetir, porque es una crisis ambiental que sigue en aumento.
En Perú, por ejemplo, la velocidad de destrucción de los bosques por la minería ilegal se ha triplicado desde 2008.
En la Amazonía, como en otras partes, la minería de oro no solo amenaza los bosques tropicales.
Es también una grave amenaza para los ecosistemas acuáticos, como arroyos y ríos, que son contaminados con sedimentos densos y mercurio tóxico.
El mercurio se acumula en la cadena alimentaria acuática – aumentando en las plantas acuáticas, los animales, los peces pequeños y los depredadores más grandes – actualmente algunos pueblos amazónicos tienen en su torrente sanguineo 14 veces más mercurio que el nivel aceptado.
A medida que se expande la minería de oro, también lo hace su amenaza a los pueblos indígenas - como las tribus Yanomami del norte de Brasil, el pueblo Kayapo al sur de la Amazonia brasileña, y muchas otras tribus remotas de la Amazonía peruana.
Pocas áreas son seguras. Los mineros han invadido muchos parques y reservas indígenas amazónicas, cazando la fauna, corrompido los pueblos indígenas, propagando enfermedades infecciosas como el SIDA y la malaria, y asesinando guardaparques.
Hay algunos que llaman a la minería ilegal de oro a pequeña escala como 'artesanal' y relativamente benigna con el medio ambiente - pero no te dejes engañar.
El impacto en los bosques tropicales y los pueblos nativos como los de la Amazonia son graves y estan creciendo rápidamente.
Fuente:
Bill Laurance. ALERT conservation.
Traducido por Carol Garzón-López
Aceite de palma, aceite de palma, aceite de palma. Durante años hemos escuchado que la ola de expansión de la palma de aceite es una de las amenazas más grandes y de más rápido crecimiento en los bosques tropicales del mundo.
Pero hay un nuevo peligro: el caucho. Y se esta extendiendo como un tsunami destructivo.
Dos artículos recientes – uno de Eleanor Warren-Thomas y colegas y otro de Antje Ahrends y colegas - han resaltado cuán preocupante se ha vuelto la situación, especialmente en el sudeste asiático.Como resultado de la creciente demanda de caucho natural, las plantaciones están engullendo grandes extensiones de tierra en el sudeste asiático y el continente asiático, así como en África tropical y América Latina.
Por ejemplo, en el sur de China, grandes extensiones de bosques nativos han sido taladas para establecer plantaciones de caucho, a pesar de que estas area contiene muchos de los ecosistemas biológicamente más ricos del pais.
Warren-Thomas y colegas, han visto como la situacion empeora rápidamente. Para satisfacer la demanda esperada, se estima que se necesita, para el 2024, 4,3 a 8,5 millones de hectáreas de nuevas plantaciones de caucho - un área de hasta tres veces el tamaño de Bélgica -, amenazando importantes áreas de bosques de Asia, incluyendo varias areas protegidas.
Y de acuerdo a los autores, se esperan aumentos especialmente rápidos en las plantaciones de caucho en Laos, Camboya, Vietnam, Tailandia, Myanmar, Malasia e Indonesia.
Ahrends y colegas enfatizan que el caucho ahora se está expandiendo en muchas áreas que son ecológicamente marginales para la producción de goma. En el sudeste asiático, estiman que el 57% de las plantaciones de caucho son actualmente vulnerables a las sequías, la erosión, las heladas, o daños por el viento.
En 2013, por ejemplo, los tifones en Vietnam destruyeron más de $ US250 millones en plantaciones de caucho. Y sostienen que en esta situacion, el cambio climático podría hacer que las condiciones para las plantaciones de caucho empeoren en todo el sudeste de Asia.
Lo peor es que los bosques nativos y otros hábitats están siendo talados para la producción de caucho. Por ejemplo, de acuerdo con Ahrends y colegas, entre el 2005 y 2010, más de 250.000 hectáreas de bosque y 61.000 kilómetros cuadrados de áreas protegidas fueron convertidos en las plantaciones en Asia tropical y subtropical.
Esta es una noticia alarmante para el ambiente, por ello sugiere que este “un segundo tsunami” de las plantaciones de cuacho podría pronto seguir los pasos de la expansión explosiva de la palma de aceite.
Fuente:
Bill Laurance. ALERT conservation.
Traducido por Carol Garzón-López
Latinoamérica posee una gran riqueza natural. En esta region se encuentran cinco de los diez países con mayor diversidad biológica del mundo (Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú), así como la mayor zona de biodiversidad del planeta: el Amazonas. Esto hace de Latinoamérica una region de indudable importancia ecológica, importancia que atrae el interés de la comunidad científica a nivel mundial.
La ciencia en Latinoamérica ha ido creciendo de forma significativa en los últimos años. Esto se refleja en el aumento de científicos latinoamericanos que participan en publicaciones en las principales corrientes científicas del mundo (González-Maya et al., 2010; Monge-Nájera, 2002). Sin embargo, la mayoría de estas publicaciones son en ingles, limitando el número de hispanohablantes con acceso a esta información.
Verde-elemental.org reconoce la importancia de divulgar información en avances científicos. Es por eso que su objetivo principal es analizar y publicar investigaciones y noticias en español que permita al publico hispanohablante conocer su territorio y motivar la educación y protección del ambiente.
En las próximas ediciones de verde-elemental.org, nos enfocaremos en resaltar investigaciones realizadas en Latinoamérica. Cada mes escogeremos un país de la region, resaltando noticias e investigaciones sobre ecología y ambiente.
Una mirada a la diversidad, cultural y biológica de cada país, sus recursos, conocimientos, problemas y soluciones.
Hoy empezamos con Panamá!
Panamá significa “abundancia de arboles, peces y mariposas”, nombre con el que los aborígenes bautizaron esta tierra por su rica biodiversidad. Sin embargo, el Panamá de hoy es otro de los implicados y víctimas de la problemática ambiental que existe a nivel global.
El control y manejo sostenible de los recursos naturales es uno de los grandes retos que enfrenta Panamá en busca de implementar una estrategia nacional, que incluya el desarrollo sostenible como pieza clave para el avance social y económico. Deforestación, mal uso y degradación de los suelos, contaminación de cuerpos de agua y elevadas emisiones de CO2 son temas que con muy poca frecuencia forman parte de los encabezados de noticieros panameños, y sin embargo son problemas que van en alarmante aumento. Además, es muy poca la participación de la comunidad en defender su bienestar a través de la protección de los recursos naturales.
En 2008, Jose Blandón, actual alcalde de la ciudad de Panamá, expresó en un articulo la importancia de fortalecer la conciencia conservacionista de la ciudadania, afirmando que el desarrollo económico con un uso razonable de los recursos naturales es más rentable en el largo plazo que aquel que destruye los recursos. Sin embargo, estos pronunciamientos son aislados y la conservación del ambiente aún no forma parte fundamental de las políticas de estado.
En esta edición queremos resaltar el valor de la riqueza natural de Panamá. Dandole importancia a estudios de carácter ecológico que, a nuestro parecer, deben ser divulgados a la población general.
Queremos estimular la conversación científica de los Panameño, recordarles porque lucharon sus ancestros, incentivarlos a conocer su flora y fauna, y permitirles reconocer la magnitud del daño que causa el mal uso de los recursos y las consecuencias que esto tiene para la sociedad actual y para el futuro del país.
Asi que los invitamos a leer nuestros artículos de esta edición. Hablaremos de investigaciones realizadas en la Isla de Barro Colorado (Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales) sobre la dispersion y depredación de semillas del bosque tropical, conoceremos un poco más sobre la diversidad de los ecosistemas marinos en la isla de Coiba (Patrimonio Natural de la Humanidad) y el archipielago de Las Perlas, y sobre las especies invasoras y estudios en reforestación de ecosistemas, y les mostraremos, por medio de una infografía, la diversidad de ecoregiones que hacen de Panamá un lugar privilegiado. Esperamos que disfruten de esta edición de verde-elemental!
La reforestación de tierras degradadas en Panamá, como en el resto del trópico, tiene el potencial de restaurar servicios ecosistémicos y biodiversidad. Plantar arboles en potreros o pastizales abandonados es vista como una medida que promueve la regeneración de bosques en tierras degradadas, estabilizando los suelos y acelerando al desarrollo de diversas comunidades como plantas, aves e insectos. Sin embargo, se asume que el desarrollo de estas comunidades es limitado por la o las especies utilizadas para reforestar.
En un estudio conducido en Las Lajas, Panamá, y realizado por Brett Wolfe y colegas, se comparó la densidad, tamaño y numero de especies de plantas que crecen bajo plantaciones de dos especies de árbol; Teca (Tectona granis), que es una especie introducida y Roble o Amarillo (Terminalia Amazonia), especie nativa.
Los resultados de estas observaciones mostraron que no hay diferencia en el tamaño, densidad o diversidad de especies en ambas plantaciones. Sin embargo, la composición de especies en el suelo del bosque es diferente, pero esto puede ser consecuencia del manejo del bosque y las estrategias de plantación y no un efecto de las diferencies especies.
Teca, a pesar de no ser nativa, es comúnmente utilizada para reforestación en el tropico. No solo por los beneficios ecológicos que ofrece, además por su importancia económica como especie maderable de rápido crecimiento. Estudios como este promueve un mejor entendimiento de los efectos a largo y corto plazo que reforestación y diferentes especies pueden tener a nivel ecológico, aumentando nuestro conocimiento en el tema y desarrollando mejores técnicas de reforestación en el tropico.
Proyectos como este juegan un importante papel en promover los esfuerzos de reforestacion en el trópico. Pero son el comienzo de un complejo proceso de aprendizaje en el que, por un lado, se busca reestablecer bosques y la biodiversidad que de estos depende, y por otra parte, incentivar la obetencion de madera de manera sostenible.
Panamá es un país privilegiado por su ubicación geográfica. Cuenta con una biodiversidad de valor incalculable. Dos océanos bañan sus costas y las adornan con miles de organismos marinos de gran importancia ecológica. En el Pacífico se encuentran dos de los lugares más hermosos para visitar y entrar en contacto con la naturaleza, contacto que para quienes viven en ciudades de cemento, recuerda la necesidad de cuidar y preservar nuestros recursos.
Por un lado se encuentra el Archipiélago de las Perlas, que cuenta con estatus de Zona de Protección Marina por parte de las autoridades panameñas. Se localiza muy cerca de la ciudad de Panamá y está conformado más de 240 islas que brindan un escenario de belleza incomparable en el que el verde de su vegetación se funde con el azul de sus aguas. Su nombre no es casualidad, dicen que durante el periodo de dominio español, las perlas abundaban en los fondos marinos, incluso una de ellas fue incrustada en la corona de Felipe II de España. En la actualidad, al ser paso obligado hacia el canal de Panamá y ser una de las regiones con mayor potencial pesquero, Las Perlas es además una zona de gran importancia comercial. La diversidad marina que alberga este archipiélago es grandísima, pero se encuentra en riesgo de desaparecer, y por ello diversos esfuerzos se realizan en investigaciones que lleven a su conservación.
Pero Las Perlas, no es la única joya natural en el Pacífico Panameño, El Parque Nacional Isla de Coiba, localizado dentro del Golfo de Chiriquí, forma parte del conocido Corredor Marino del Pacífico Este Tropical, integrado por La Reserva Marina de Galápagos (Ecuador), Refugio de Flora y Fauna Malpelo (Colombia), Parque Nacional Natural Gorgona (Colombia) y el Parque Nacional Isla del Coco (Costa Rica). Este corredor es considerado como una de las zonas marinas con mayor biodiversidad en el mundo.
En este Parque se encuentra la zona arrecifal más extensa del Pacífico Tropical Oriental con 17 km2 de formaciones coralinas. Alberga más de 70 especies de coral, que sirven de refugio, para numerosos juveniles de diversas especies de peces e invertebrados. En el 2008 The Nature Conservancy en unión con el Smithsonian Institute (una de las principales entidades encargadas del estudio y conservación de recursos ambientales con sede en Panamá), realizaron un estudio descriptivo de los arrecifes del Pacífico Oeste de Panamá haciendo énfasis en su estado de conservación. Si quieres conocer un poco más consulta aquí.
Numerosas presiones de diverso origen amenazan de manera permanente (como en la mayoría de lo ecosistemas naturales) la persistencia del ecosistema arrecifal panameño. La sobre pesca, contaminación, turismo, sedimentación, extracción de especies para artesanías en conjunto con impactos ambientales tales como incrementos en temperatura que llevan a blanqueamiento, provocan presiones sobre el ecosistema y ponen en riesgo su existencia.
Por medio del monitoreo biológico (consiste en realizar mediciones repetidas sobre una unidad de muestreo en particular, en este caso el arrecife coralino para cumplir un objetivo e particular), se pueden detectar cambios en el tiempo, así como las variables que pueden estar involucradas con estos. Cualquier alteración en el ecosistema que vaya en detrimento de su permanencia puede ser de cierta manera controlado para evitar la afectación de las especies a largo plazo. En Panamá, Conservación Internacional, ha hecho esfuerzos para vigilar los arrecifes localizados en Las Perlas e Isla Coiba, y desde 2011 ha realizado dos campañas de monitoreo en más de 30 sitios, que incluyen censos de peces e invertebrados, análisis de la cobertura del fondo marino, y estado de salud de los corales. Por medio de estas campañas se han identificado los lugares más adecuados para la conservación y se ha establecido el estado de conservación del ecosistema, haciendo énfasis en las especies de interés comercial así como en las indicadoras del estado de equilibrio arrecifal.
Una parte de los resultados de este estudio la puedes consultar aquí.
El canal de Panamá es una inmensa via interoceánica que conecta el mar caribe con el océano pacífico por el que han transitado mas de 700.000 barcos, desde su apertura en 1914, mide 80 kilometro de largo y tiene un ancho que va desde 91 hasta 300 metros. Considerado uno de los mayores logros de la ingeniería moderna, funciona por un sistema de esclusas que controla la entrada y salida de barcos y que actualmente esta en proceso de expansión.
Con esta expansión, proyectada para completarse en 2015, se espera aumentar la capacidad de trafico y las velocidad en las operaciones de transporte en el mundo. Y no solo cambiara el transporte de mercancía, también puede traer consecuencias para la naturaleza, ya que puede convertirse en una avenida de transporte para otras especies, especies invasoras, lo cual puede resultar en daños graves para los ambientes que las recibirán.
Las especies invasoras, pueden atravesar el canal en el agua que expulsan las esclusas al dar paso a los barcos o adheridos al barco. En un reciente estudio, publicado en la revista Diversity and Distributions, Jim R. Muirhead y colegas estimaron que el agua expulsada aumentaría en un 78% y el area de adherencia de especies a los barcos aumentaría tres veces (más barcos y más grandes).
Algunos investigadores, como Mark Torchin, ya han observado especies marinas que han sido introducidas en Panamá por este medio y ahora están estudiando que consecuencias tiene este proceso en los ecosistemas nativos.
La buena noticia es que aún se puede controlar este preocupante aumento en el paso de especies y prevenir invasiones y sus consecuencias para los ecosistemas.
Durante un cuarto de siglo, Brasil tuvo la sospechosa distinción de ser el "líder mundial" en la deforestación tropical. Cada año, un área de selva amazónica similar al tamaño de Bélgica - estaba siendo destruida - hasta 3 millones de hectáreas.
La deforestación en la gran Amazonia brasileña finalmente comenzó a disminuirse en el 2005. Esa fue la época en que la monja católica Dorothy Stang - que lucho para defender los pueblos indígenas y la selva amazónica - fue brutalmente asesinada por un millonario hacendado brasileño.
La mayoría de los brasileños, por supuesto, estaban indignados. Presidente Lula envió el ejército a la Amazonia brasileña, y esto aparentemente marco el inicio de una disminución dramática en la deforestación del Amazonas.
Hubo una campaña contra la deforestación y la quema ilegal. Leyes ambientales que existían desde hace tiempo finalmente se empezaron a aplicar. Nuevas áreas protegidas y tierras indígenas ayudaron a evitar la tala masiva de los bosques. Y a esto se sumó una moratoria sobre la tala de bosques por los grandes productores de soya y ganado.
Como resultado, la deforestación anual en la Amazonia brasileña se redujo en al menos un 75 por ciento. Muchos en el mundo - incluyendo científicos de Alert y el importante sitio web ambiental Mongabay - anunciaron esto como un ejemplo de la mejora en la gobernanza forestal en Brasil.
Después de todo esto, la triste noticia es que esa era de rampante deforestación amazónica podría estar regresando.
De acuerdo con una reciente carta, publicada en la revista Nature y escrita por Philip Feranside miembro de Alert y posiblemente la mayor autoridad mundial sobre el ambiente del Amazonas, la batalla para frenar la deforestación amazónica está lejos de terminar.
Según Fearnside, la moneda brasileña (el real) se ha desplomado en el valor, haciendo que las exportaciones de soya, carne, madera, entre otras, sean mucho más rentables. Esto, por supuesto, promueve la tala de bosques.Además, muchos de las nuevas vías, legales e ilegales, en el Amazonas continúan expandiéndose a un ritmo constante – lo que abre la caja de Pandora de los problemas ambientales - y por otra parte, la designación de nuevas áreas protegidas se ha congelado.
En adición a todo lo anterior, el gasto anual del Brasil en la aplicación de las leyes ambientales se ha reducido en un 72 por ciento, según Fearnside.
Como resultado, las tasas de deforestación, en comparación con el año pasado, se han disparado de forma dramática.
¿Es esto el retorno a los "viejos tiempos" de ruina en el Amazonas?
China anunció un plan para construir un ferrocarril 5.300 kilómetros a través de la Amazonia - impactando algunas de las zonas más vulnerables y de gran riqueza biológica de la cuenca.
A largo plazo, las principales fuerzas que impulsan la deforestación continúan creciendo", dice Fearnside. "Estos incluyen la construcción de más vías, la llegada de más y más personas en busca de tierra, y el aumento en la inversión en agricultura, ganadería y explotación forestal".
Claramente, no podemos dar nada por sentado. La batalla para salvar el Amazonas está lejos de acabarse.
Fuente:
Bill Laurance. ALERT conservation.
Traducido por Carol Garzón-López
La fragmentación y perdida de hábitats es una de las mayores amenazas a la diversidad en los bosques tropicales. Varias investigaciones han demostrado el innegable efecto de la fragmentación en la diversidad y la estructura del bosque.
Sin embargo, ¿pueden estos pequeños fragmentos que quedan aislados en una matriz de usos del suelo aún contener y mantener especies?Esta es la pregunta que quisieron responder un grupo de investigadores y que presentan en una reciente publicación liderada por Katrin Heer y que incluye la reconocida y recordada científica Elisabeth Kalko. El equipo de investigadores evaluó el efecto de la fragmentación en los patrones de diversidad de murciélagos en el bosque atlántico de Bahia (Brasil).
Al medir la diversidad en fragmentos y en áreas abiertas (áreas agrícolas, ganaderas, etc.) encontraron que la diversidad se mantiene similar en todas las áreas abiertas sin importar el uso del suelo (tipos de cultivos o ganadería), mientras que la variación en los valores de diversidad fue alta en áreas de bosque, dependiendo del tipo de hábitat en cada fragmento.
Contrario a sus expectativas los investigadores encontraron una diversidad sorprendentemente alta en zonas de plantación intensiva de caucho y cacao, a pesar de la evidente reducción de hábitats y recursos para los murciélagos. Lo que lleva a la conclusión de que es posible que los murciélagos perciban algunas plantaciones como corredores.
Los murciélagos son importantes polarizadores y dispersores de semillas, de su condición depende el funcionamiento y la persistencia de otras especies de arboles y plantas de las que dependemos, por los tanto es fundamental comprender claramente como se afectan por la fragmentación para generar políticas que permitan la protección de su hábitat.
En el mundo, los bosques tropicales están siendo golpeados aún más rápido de lo que pensábamos. Una noticia triste para los, biológicamente, más ricos bienes del planeta.
Esa es la conclusión de un nuevo e importante análisis que utilizó datos detallados de Landsat para evaluar las tasas de deforestación desde 1990 hasta 2010, en los países tropicales que contienen alrededor del 80 % de las selvas tropicales que aún quedan en el mundo.
El estudio, dirigido por Do-Hyung Kim, de la Universidad de Maryland, EE.UU., contrastó las tasas promedio de deforestación tropical entre 1990 y 2000, y entre 2000 y 2010.
Los autores encontraron que la tasa neta de pérdida de bosques (la tasa de deforestación menos la tasa de regeneración de los bosques y la reforestación) pasó de 4 millones de hectáreas por año en la década de 1990 a 6,5 millones de hectáreas por año en la década de 2000 - un aumento del 62 por ciento en general.
En la década de 2000, Brasil fue el país del mundo que más rápido destruyó sus bosques, según los autores. Sin embargo, su tasa de deforestación de la Amazonía comenzó a caer a mediados de la década de 2000 y ahora es sólo el 25 %, es decir menos que años previos.
El sudeste de Asia es la principal región tropical en peor estado, con menos bosque que el Nuevo Mundo o que las zonas tropicales de África, y la tasa relativa más alta de la pérdida de bosques.
Las tasas de deforestación son relativamente bajas en África, pero se están acelerando en la República Democrática del Congo y Madagascar - ambos puntos vitales para la biodiversidad.
Cabe destacar que el estudio de la Universidad de Maryland difiere en sus conclusiones con el importante análisis de la OMS (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) de la FAO.
El estudio de la FAO llegó a la conclusión de que la deforestación había caído en la década de 2000, en relación con la década de 1990, pero la Universidad de Maryland investigadores dicen que la FAO no incluyó centros importantes de deforestación que eran evidentes en los análisis de su satélite.
Claramente, es el momento de redoblar nuestros esfuerzos de conservación en los trópicos - o podemos terminar siendo recordados como la generación que se limitó a observar la muerte de las selvas tropicales.
Fuente:
Bill Laurance. ALERT conservation.
Traducido por Carol Garzón-López
Dice la leyenda que la Madremonte (la Pacha-mama de los Incas) vive en un rincón de la espesa selva, a la sombra de una gran piedra. Y desde allí, desde la profundidad de la selva rige vientos y lluvias. Esa misma selva que ha sido testigo de personajes y leyendas, cuna de nuestra cultura y dadora de vida, se pierde hoy con la esencia que dio origen a esta y otras leyendas.
Ya la profunda selva no es profunda, el 70% de los bosques en el mundo esta a una distancia menor a 1 kilometro de un borde. Esto es resultado de la fragmentación de los ecosistemas, y se caracteriza por fragmentos de bosque aislados e inmersos en un paisaje dominado por areas transformadas por las sociedades humanas. Estas zonas de borde - donde se inicia otro tipo de ecosistema o uso del suelo- son areas expuestas a sequías, incendios, e impactos de origen humano, lo que pone en peligro a quienes, como la Madremonte, dependen del bosque.
Un conjunto de más 20 científicos, analizaron los datos de varios experimentos de fragmentación alrededor del mundo, realizados en una amplia gama de ecosistemas y escalas espaciales, y con una duración de 35 años, para evaluar el efecto de esta fragmentación en los cambios en la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas. En el esudio, descubrieron que debido a la fragmentación de los ecosistemas hay una reducción en la diversidad de especies entre un 13 y un 75% lo cual afecta el funcionamiento de los ecosistemas, su capacidad de resiliencia y de procesar nutrientes.
La perdida es incalculable.
Los ecosistemas ya no pueden generar los servicios ecosistémicos de los que dependemos (e.g. agua, alimentos, almacenamiento de CO2, etc), las comunidades pierden el acceso a estos recursos, lo cual se traduce en un deterioro de la salud (e.g. acceso a agua limpia, invasion de plagas y vectores de enfermedades, etc) y finalmente nuestra riqueza cultural termina reducida a fragmentos en la memoria de los abuelos.
Y finalmente, el canto de la Madremonte se va convirtiendo en un silencio eterno a la sombra de esa piedra que un día estuvo, en la profundidad de la selva.
La estimación sobre el aumento o reducción de la diversidad biológica (o "biodiversidad") no es tan fácil como parece.
Al igual que la evaluación de la concentración de CO2 en la atmósfera, el estado de la diversidad biológica es clave para comprender la amplitud del impacto antropogénico sobre los sistemas naturales y generar políticas alrededor de estos impactos.
Sin embargo, la evaluación de estos dos indicadores de impacto humano se diferencian en que uno es más fácil de evaluar que el otro. Por un lado, la medición de CO2 atmosférico no depende de la escala espacial en la que se lleva a cabo. Como resultado, podemos medir la concentración de CO2 en un micrómetro cúbico de aire, o podemos calcularlo en todo el volumen de la atmósfera y, sin embargo, vamos a seguir obteniendo el mismo valor (por cierto, estamos cerca de 400 ppm). Por el contrario, en la diversidad biológica (cualquiera que sea la faceta que se mide) las estimaciones son altamente dependientes de la escala a la que se llevan a cabo. Esto, aparentemente irrelevante diferencia, explica por qué nadie se opone a la tendencia al aumento de la concentración de CO2 en la atmósfera, mientras que hay resultados mixtos sobre la dirección de las tendencias en la diversidad biológica.
Existe una tendencia mundial de cada vez mejorar la calidad de la información sobre la pérdida de biodiversidad para biomas marinos y terrestres, y en la mayoría de los taxones. Mientras que por otro lado, existe evidencia mixta sobre la disminución de la diversidad biológica a escalas locales. Y sin embargo, la ausencia de evidencias claras sobre la pérdida de la diversidad biológica a escala local puede ser vista como un hecho positivo para la salud de los sistemas naturales. Por esta razón es imprescindible profundizar en el asunto antes de sacar conclusiones apresuradas.
La intensificación del comercio y el transporte aumentan el, ya creciente, ritmo de las invasiones de especies exóticas que, a su vez, conducen a la homogeneización biótica a escala local. Por su parte, la homogeneización biótica, que se define como "el proceso de sustitución gradual de biotas nativas por biota no nativas y en expansión", lo que potencialmente puede conducir a una pérdida global (extinción) de las especies.
Un sutil efecto de este proceso es que en algunas regiones que se caracterizan por una baja diversidad debido al aislamiento (por ejemplo, las islas) la diversidad de las especies en realidad puede aumentar como resultado de las invasiones de especies no nativas!
Y dado este aumento local de la biodiversidad, pueden entonces los conservacionistas y amantes de la naturaleza dormir bien por la noche?
Por desgracia para ellos no!
De hecho, la homogeneización biótica, que fomenta el aumento de la diversidad biológica a escala local, implica una sustitución de especies menos competitivas por otras más competitivas (en un sistema natural con ciertas características ambientales). Y bueno, es muy poco probable que el "invasor" tenga las mismas características funcionales que las especies nativas, lo cual resulta en consecuencias potencialmente catastróficas para la funcionalidad y los servicios de los ecosistemas.
Como resultado, al estudiar las tendencias locales en la biodiversidad, podríamos potencialmente observar una ganancia “tranquilizadora” que sustenta una catástrofe biológica. Un ejemplo rápido e intuitivo se puede generar considerando la conversión de la selva amazónica en áreas de pastoreo de ganado. Incontables veces la conversión del Amazonas se ha abordado como una gran amenaza para la conservación de la biodiversidad y el equilibrio del sistema Tierra.
Sin embargo, cuando los científicos midieron la respuesta de la diversidad microbiana del suelo a esta conversión, sorprendentemente encontraron un aumento después de la conversión. En otras palabras, los parches de selva tropical que se convierten en pastizales para ganado presentaron una diversidad microbiana del suelo mayor debido a la conversión en el uso del suelo. Este resultado fue desconcertante para los científicos durante algún tiempo, pero un análisis más puntual de los datos demostró que estas comunidades microbianas tienen alta similitud entre ellas, es decir, las bacterias forestales especializadas han sido sustituidas por bacterias más generalistas. Por lo tanto, el aumento de la diversidad local, está acompañado por una disminución de la diversidad entre comunidades, provocado una pérdida neta global en la diversidad microbiana.
La moraleja de esta historia es: "los cambios en la biodiversidad son tan preocupantes como se pensaba”, y como resultado la ilusión de la buena noticia termina siendo solo un problema de escala.
You can find the version of this post in english at OpenNiche.org
El aumento global en la fragmentación de hábitats es simplemente "aterrador", de acuerdo con más de 20 de los más importantes ecólogos del mundo.
Los autores hacen esta afirmación en un artículo (que se puede descargar gratis aquí) en la importante revista Science Express.
El articulo es liderado por Nick Haddad de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, e incluye a los miembros ALERT Thomas Lovejoy y Bill Laurance como coautores.
El estudio compara los más grandes estudios experimentales de fragmentación de hábitat que se han realizado - incluyendo el Proyecto de Dinámica Biológica de Fragmentos de Bosque en la Amazonía central, fundado por Lovejoy en 1979, el más grande y de más larga duración de todos los experimentos .
El estudio concluye que, casi inevitablemente, la fragmentación tiene un efecto severo en la diversidad de especies y el funcionamiento ecológico - en los ecosistemas que van desde selvas tropicales, pasando por bosques hasta llegar a parches aislados de musgo.
Uno de los principales determinantes del cambio en los ecosistemas es el efecto de borde - cambios físicos y biológicos asociados con los limites abruptos y artificiales de los fragmentos de hábitat-. Por ejemplo, a menudo se ve más árboles muertos, incendios, estrés microclimático, y especies invasoras cerca de los bordes.
El estudio concluyó que el 70 por ciento de todos los bosques del mundo estan actualmente a menos de un kilómetro de un borde de fragmento, y el 20 por ciento se encuentra dentro de un borde del tamaño de un campo de futbol.
"Actualmente, hay sólo dos grandes bloques de bosque que sobrevive en la Tierra", dijo el profesor Haddad. "El Amazonas y la cuenca del Congo en África."
E incluso estos grandes bosques están bajo ataque. Por ejemplo, los madereros han construido más de 50.000 kilómetros de nuevas carreteras en el Congo desde el año 2000. En consecuencia, los bosques han sido invadidos por cazadores furtivos con armas modernas, que han causado la muerte de dos tercios de la población mundial de elefantes del bosque, en busca de sus valiosos colmillos de marfil.
Este estudio estuvo en el centro de atención de un excelente artículo en la famosa revista The New Yorker. Donde se hace énfasis en que las carreteras son en realidad el mayor peligro.
Una vez se abre camino dentro del bosque, vemos una afluencia de colonos ilegales, leñadores, cazadores furtivos y mineros, especialmente en las naciones en desarrollo, donde el estado de derecho es a menudo limitado.
En la Amazonía, por ejemplo, el 95 por ciento de toda la deforestación se produce dentro de los cinco kilómetros de distancia a una carretera.
La moraleja es obvia: si vamos a preservar partes de la naturaleza para las generaciones futuras, simplemente debemos mantenerlas sin carreteras.
Fuente:
Bill Laurance. ALERT conservation.
Traducido por Carol Garzón-López
Muchas veces hemos escuchado sobre el equilibrio ecológico y las alteraciones, que ocurridas de manera natural o inducidas por el hombre, permanecen en los ecosistemas. Este equilibrio se refiere a la combinación de condiciones ambientales y el estado del ecosistema, que persiste y al cual retorna tras los cambios a los que se enfrenta. Las alteraciones de las cuáles hablamos se conocen como perturbaciones que, ocasionan el desplazamiento del estado de operación normal de la estructura o función de algún nivel de la organización, desde células hasta ecosistemas.
En la actualidad, los ecosistemas marinos, se encuentran en un proceso de degradación asociado a múltiples perturbaciones de origen natural e inducidas por el hombre (antropogénicas). Varias de estas perturbaciones han ocasionado en los arrecifes por ejemplo, la disminución en la cobertura de coral vivo, y el aumento en la cobertura de organismos competidores para los corales como las macroalgas. Dado que las especies coralinas que conforman los arrecifes son muy sensibles y reactivas a los cambios en las variables ambientales (por ejemplo, aumento en la temperatura y la luz que ocasionan eventos de blanqueamiento masivo y brotes de enfermedades infecciosas), cualquier alteración en las condiciones del agua, genera un estado de no equilibrio en el ecosistema. Eventos naturales como huracanes, calentamiento global y acidificación de los océanos, tienen efectos sobre los individuos que ponen en riesgo la permanencia de estos ecosistemas.
Debido al carácter impredecible de algunas perturbaciones principalmente las de tipo natural, estudiar los efectos que tienen sobre los ecosistemas representa un desafío. Una de las principales formas en la que podemos establecer daños en los arrecifes de coral, es contar con información previa de los lugares, que permitan hacer una evaluación integral -comparativa- de los hechos. Esta información se conoce como de Línea base ya que a partir de ella y a través de monitoreos constantes, podremos conocer las características del estado de equilibrio del ecosistema y los cambios de éste en el tiempo.
Utilizando la información de varios años de monitoreo, Adam y colaboradores en el 2011, lograron establecer los cambios a los que los arrecifes de la Isla Moorea (Polinesia Francesa) se enfrentaron tras un largo periodo de perturbaciones tales como eventos de blanqueamiento, ciclones y brotes de la estrella “corona de espinas” depredador importante de muchas especies de coral. Adam y colegas observaron, tras la reducción en la cobertura de coral vivo, un incremento en la abundancia de peces herbívoros en respuesta al aumento de la cobertura de macroalgas. Siendo esta una respuesta “coordinada” en el ecosistema tras la perturbación, la cual puede ser la estrategia con la que seguramente el arrecife alcanzará nuevamente el equilibrio.
El agua es uno de los insumos indispensables en la producción ganadera. Por ejemplo, el cuerpo de un bovino está compuesto, en promedio, de 50 % agua, y la leche que produce contiene hasta un 85 %.
La ganadería en Latinoamérica esta ubicada especialmente en áreas de ecosistemas secos, siendo entonces esta combinación agua y ganadería, uno de los principales determinantes del uso del suelo. Y en consecuencia, los ganaderos dependen del manejo adecuado del suelo y del agua (y sus fuentes), tanto para el abastecimiento de agua para el ganado como para la prestación de otros servicios ecosistémicos esenciales (pastos, aire, entre otros).
Los ecosistemas secos abarcan grandes áreas en Latinoamérica, e incluyen la famosa Patagonia argentina, el secano chileno, el chaco compartido por Brasil, Argentina Bolivia y Paraguay, los llanos orientales en Colombia y Venezuela y los bosques secos de Mexico, Colombia, Perú, entre otros.
En estos ecosistemas el ganado se concentra alrededor de las fuentes de agua, creando un gradiente de cambios en la vegetación y el suelo, lo cual se conoce como piosfera. Las zonas de piosfera pueden sufrir graves impactos como resultado de patrones de ganadería intensiva, lo cual puede resultar en daños a las fuentes de agua y a los ecosistemas secos en general, y por lo tanto, es indispensable identificar indicadores que faciliten la medición de este impacto, con el fin de informar estrategias que resulten en una ganadería sostenible y rentable para las comunidades.
Este es el objetivo que enmarca el estudio realizado por Verónica Chillo y colegas, y publicado recientemente en la revista Ecological Indicators. En su articulo, Chillo y colegas proponen y evalúan una nueva metodología que consiste en la estimación de la respuesta de las comunidades de especies animales y vegetales a varias intensidades de pastoreo. Al aplicar la metodología a una zona de ganadería en Desierto Monte (argentina) encontraron que las áreas de pastoreo intenso sufren mayores perdidas en la biodiversidad y degradación de la vegetación que en las zonas en las que hay rotación de ganado.
Este estudio, demuestra la importancia de la ciencia en la generación de metodologías que lleven a la formulación de estrategias para el manejo sostenible de sistemas productivos relevantes en la región como lo es la ganadería.
Esta ha sido una gran semana para ALERT.
El 5 de marzo, la reconocida revista Current Biology publicó un documento contundente - dirigido por el director ALERT Bill Laurance y que incluye al miembro ALERT Tom Lovejoy, exasesor ambiental a tres presidentes de Estados Unidos – enfatizando que el plan del G-20 para la expansión de la infraestructura llega a los limites de la locura ecológica.
En caso de que usted no haya estado siguiendo esta historia, durante su reunión a finales del año pasado en Australia, los líderes del G-20 - quienes lideran las 20 más grandes economías del mundo - se comprometieron a invertir $ 60-70 billones de dólares americanos, en el mundo, en nuevas carreteras, represas hidroeléctricas, líneas eléctricas, líneas de gas, minas, proyectos de combustibles fósiles, y otras infraestructuras durante los próximos 15 años.
Para poner ese número en perspectiva, el valor actual de toda la infraestructura en todo el planeta es de aproximadamente $ 50000000000000 millones.
Por lo tanto, estamos hablando de más del doble de la cantidad de infraestructura global en un período de tiempo muy corto.
Nadie niega que el mundo necesita una mayor y mejor infraestructura - especialmente las naciones en desarrollo tratando de mejorar sus condiciones económicas y sociales.
Pero someter al planeta a un tsunami sin precedentes como este es casi incomprensible. Las consecuencias ambientales - los impactos sobre la naturaleza y los ecosistemas nativos - simplemente sobrecogen la mente.
Una buena noticia es que el artículo de la revista Current Biology está siendo utilizado como la base científica - por los mejores científicos del mundo, líderes ambientales y otras luminarias - para presionar a los líderes del G20 a retractarse de su promesa del impulso gigantesco a la infraestructura mundial.
En el documento establece nueve recomendaciones específicas para ayudar a que los proyectos de infraestructura se realicen asegurando un ambiente más seguro y sostenible. No es una solución mágica, pero tomar en serio estas recomendaciones podría hacer una diferencia real.
Esperemos que los lideres de G-20 escuchen. Si no lo hacen, van a ser culpables - y esto no es una exageración - de la promulgación de la peor catástrofe ambiental en la historia humana.
Fuente:
Bill Laurance. ALERT conservation.
Traducido por Carol Garzón-López
Este año, bajo el lema “suelos sanos para una vida sana”, La Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) ha decretado 2015 el Año Internacional de los Suelos. Esta iniciativa ofrece la oportunidad de resaltar la importancia de los suelos en el mundo, un tema comúnmente olvidado en investigaciones científicas.
Son muchas las razones que apoyan la necesidad de un mejor estudio de los suelos. Sobre ellos reposa gran parte de la vida del planeta, pero además el suelo sirve como sustrato para la vida de un gran numero de animales y microorganismos que juegan un importante papel en la producción primaria en ecosistemas terrestres.
Además, conocer mejor del suelo y su funcionamiento nos ayudara a responder importantes preguntas; desde cómo alimentar a miles de millones de personashasta como mantenerlos a salvo de inundaciones, incendios y otros desastres naturales.
Según la FAO, el objetivo del Año de los Suelos es incrementar el interés en la importancia del suelo, y ofrecer la oportunidad de reunir las iniciativas de investigación necesarias para responder algunas de las preguntas más importantes. Además, la FAO se centra en la actualización y revisión de los mapas de suelos en todo el mundo. Mapas 'Legado' desde Afganistán a Zimbabue se han escaneado y puesto a disposición en línea, proporcionando datos históricos claves para la comprensión de cómo el uso de la tierra ha cambiado con el tiempo. Mirando en dirección al futuro, un consorcio internacional está trabajando en la producción de un mapa digital de suelos global, georeferenciado hasta 100 metros.
La FAO estima que un área de tierra del tamaño de Costa Rica se pierde cada año como consecuencia de factores como la erosión, la compactación y la salinización. Reportes de esta organización también indican que una tercera parte de los suelos del mundo ya se han degradado, a menudo en los países que menos pueden permitirse perder este recurso. La perdida y degradación de suelos en el mundo tiene consecuencias a corto y largo plazo que afectan de manera directa ecosistemas y la calidad de vida de quienes habitamos este planeta.
El aumento en iniciativas que promueven el estudio y conservación de los suelos nos ayudara a reconocer y resaltar el indudable papel del suelo en contrarrestar muchos de los desastres naturales del planeta. Informémonos y corramos la voz, ayudando así a que este 2015 sea el inicio de “suelos sanos para una vida sana”.
El río Amazonas recorre más de 6600 km de bosques en compañía de cientos de afluentes que lo saludan a su paso. El ambiente es tropical, con una humedad relativa de 88 % en épocas de lluvia y temperaturas entre 25 y 27 C, recibe entre 1500 y 3000 mm de lluvias.
Agua y más agua.
En este contexto es imposible pensar en sequías, y sin embargo la acumulación y el aumento de los impactos antrópicos y sus consecuencias -cambio climático- han puesto estos ecosistemas tropicales al borde del colapso.
El bioma amazónico se está calentando a razón de 0.25 C por decada y se calcula que, de no modificar la situación actual, para el 2050 la temperatura habrá aumentado en 2.5 C. Y no olvidemos que a este aumento en la temperatura hay que agregarle el efecto de los cambios en los patrones de precipitación como consecuencia del calentamiento de la superficie del océano.
¿Cómo afecta esto al bioma Amazónico?
Puede afectarlo de varias formas: en su estructura, funcionamiento y composición de especies.
Ingrid Olivares y colegas publicaron recientemente una extensa revisión sobre este tema en la revista científica The botanical Review. En su articulo identifican y enumeran las múltiples consecuencias de las sequías para el Amazonas, entre las cuales incluyen: la perdida de áreas de bosque tropical, disminución de las probabilidades de sobrevivencia de plantas, extinciones por perdida de dispersores y polinizadores, cambios en la composición de especies, entre otras.
No olvidemos que las especies de ecosistemas húmedos pueden ser más sensibles a eventos de sequía, no solo por la escasez de agua, si no también por las nuevas interacciones que surgen con la colonización de especies de ecosistemas secos.
¿Cómo nos afecta esta situación?
Actualmente el Amazonas es uno de los principales depósitos de Carbono. Sin embargo, las sequías sumadas a la fragmentación de los bosques pueden transformar el amazonas en fuente de Carbono en lugar de sumidero. Y ya sabemos que lo que menos necesitamos en este momento es otra fuente de CO2.
Olivares y colegas hacen énfasis en la urgente necesidad de investigar a fondo los efectos del cambio climático para el Amazonas.
De lo que aprendamos de estas investigaciones depende el futuro de la Amazonia, y en consecuencia el nuestro.
La historia de vida de las especies varía a largo de la latitud del planeta, siendo en las regiones tropicales donde encontramos un “ritmo de vida” más lento o calmado. En animales tropicales cabría esperar una baja intensidad metabólica, dado que la historia de vida está ligada al metabolismo energético mediante una distribución compensatoria entre la capacidad de actuación y el uso de la energía. Bajas tasas de metabolismo han sido descritas para aves tropicales de zonas de baja altitud, pero no está muy claro si esto se debe a la “lenta” historia de vida o al cálido y estable ecosistema que habitan.
En el presente estudio, publicado a mediados del pasado mes de diciembre en la revista Functional Ecology, los autores midieron la tasa metabólica basal (BMR, en inglés) de 253 especies de aves a lo largo de un gradiente altitudinal de 2,6 Km en Perú. Londoño y colaboradores predijeron que las tasas más altas de BMR deberían ser registradas a grandes altitudes dado a que las bajas temperaturas conducen a altos costes termoreguladores. Además, también midieron las diferencias en la BMR entre regiones muy distanciadas (Perú y Panamá), y entre aves que crían en zonas tropicales y templadas. No se encontraron efectos sobre la tasa metabólica basal asociados a la altitud en las especies peruanas. Tampoco aparecieron diferencias en la BMR entre las aves peruanas y las panameñas, sugiriendo así que la tasa de metabolismo basal es constante e independiente de la temperatura ambiental en aves Neotropicales. En una base de datos que incluye más de 500 especies, las aves tropicales presentan BMR significativamente más bajo que las aves que crían en zonas templadas. A diferencia de lo descrito en la bibliografía más recientes, los autores encontraron tasas metabólicas basales más elevadas en paseriformes frente a aves de otros grupos, independientemente de la latitud de cría. Por lo que el presente estudio les llevó a concluir que la latitud donde crían las aves afecta a la tasa de metabolismo basal. Sin embargo, la diversidad de la historia de vida de las aves entre las regiones templadas y tropicales y dentro de cada uno de estos ecosistemas podría explicar algunas variaciones residuales en la BMR después de tener en cuenta la masa corporal y la latitud en la que está ubicada la zona de cría. Este estudio abre la puerta a otros futuros sobre como se encuentran ligados la historia de vida, el metabolismo y los factores ambientales no sólo estudiando éstas variables dentro de especies individuales sino también analizando los contraste a lo largo de un gradiente geográfico.
Foto: Mosquero cardenal (Pyrocephalus rubinus).
Donada por el biólogo Juan Oñate García.
Un murciélago entró en la casa y confundido por las luces de la sala, voló directo hacia el ventilador que lo golpeó, luego se estrelló contra una pared, y finalmente quedo tendido en el suelo, muerto.
Y no solo los murciélagos son víctimas de los efectos de la luz artificial, varios estudios han demostrado su efecto negativo en el comportamiento de ranas, aves, tortugas, polillas y arañas, entre otros.
Las ranas dependen de los ciclos de luz para su desarrollo, y por lo tanto, debido a las luces artificiales, sufren retrasos en el proceso de metamorfosis. Además, estos organismos tienen células en la piel que les permiten cambiar de tono ante cambios en la intensidad de luz, y con la luz artificial este comportamiento también es afectado.
Las tortugas marinas, no ponen sus huevos en playas con mucha iluminación, y si los ponen, sus crias guian su camino hacia el mar por la luz de la luna -u otras fuentes de luz. Las arañas tejen sus redes a alturas menores cuando hay luz artificial, reduciendo o aumentando excesivamente su éxito de caza. Las aves que migran de noche, confunden su camino atraídas por las llamativas luces de las ciudades.
Otros animales nocturnos, prefieren no salir a buscar alimentos en noches de luna llena, ya que la luz puede hacerlos más visibles a sus depredadores. Y precisamente esta estrategia no funciona cuando hay luz artificial, ya que algunos animales simplemente no salen a buscar alimentos -reducen su tasa de sobrevivencia ante condiciones adversas- o se vuelven presas fáciles de los depredadores.
En un estudio reciente, Cornelie Minnaar y colegas, investigaron los efectos de la luz artificial en murciélagos de la especie Neoromicia capensis y una de sus presas, las polillas. Por medio de experimentos, encontraron que la tasa de depredación de polillas es seis veces más alta en zonas con luz artificial que en zonas naturalmente oscuras.
Este resultado tiene implicaciones importantes: por una parte la luz artificial pone en riesgo la sobrevivencia de las polillas, debido a la fuerte presión que sufren por depredadores; y por otra parte, afecta negativamente a las especies de murciélagos que se alimentan únicamente de polillas, ya que se ven obligados a competir con otros murciélagos generalistas por el mismo recurso.
¿Existe una legislación en nuestro país sobre la contaminación luminica? Es clave generar políticas que incluyan el efecto de la luz artificial en la proteccion de los ecosistemas naturales, y mientras tanto, nosotros también podemos generar soluciones: dejemos las luces apagadas de noche, cerremos las cortinas y encendamos las luces de afuera de la casa solo cuando sea necesario, utilizar detectores de movimiento puede ser una buena opcion!
Aquí hay tres noticias recientes sobre United Cacao, la corporación que se precia de ser productora de cacao "sostenible" - el principal ingrediente en el chocolate - ha sido acusada por ALERT de destruir más de 2.000 hectáreas de bosque rico en biodiversidad en el Perú.
1) En los últimos días el precio de las acciones de United Cacao se ha reducido en alrededor de $ 25, una caída del 14 % en el valor de sus acciones.
2) Nos hemos enterado de que el 9 de diciembre de 2014, a la filial peruana de United Cacao - conocida como Cacao del Perú Norte - se le dio la orden, por el Ministerio de Agricultura peruano, de detener operaciones agrícolas en una de sus propiedades clave, llamada Fundo Tamshivacu, que se encuentra en la provincia de Mavnas.
3) Sin embargo, para nuestra preocupación, también nos hemos enterado - a través de los informes recientes del diario peruano La Región - que al menos 45 mil hectáreas de tierras forestales en la Amazonia peruana se ha vendido a compañías subsidiarias controladas por Dennis Melka, propietaria de United Cacao.
Esto sugiere que podrían estar planificando operaciones de destrucción de áreas de bosque mucho más grandes - aunque no sabemos si esto sería para cacao, o para otro cultivo como la palma de aceite.
Como pueden ver en este mapa (AQUÍ), estas cinco propiedades se suman al bloque de 2000 hectáreas de bosque (en naranja) recientemente destruido por Cacao del Perú Norte.
Pase la voz: Se informa que las inversiones en United Cacao o cualquiera de sus filiales peruanas pueden promover la destrucción de bosques a gran escala. Los científicos miembros de ALERT que cualquier inversor que se preocupe por la protección del medioambiente debe evitar invertir en esta compañía.
Le enviamos, una vez más, nuestros agradecimientos a los científicos y periodistas que trabajan en la región enviando reportes, especialmente John C. Cannon y el sitio web sobre el medioambiente, Mongabay.com.
Fuente:
Bill Laurance. ALERT conservation.
Traducido por Carol Garzón-López
¿Por qué es tan importante entender como y que determina la distribución de la biodiversidad?
¿Cómo afectan los cambios en el clima, en los ecosistemas, la polución, y otra presiones de origen antrópico a la distribución de la biodiversidad?
Estas preguntas y otras han concentrado los esfuerzos de científicos en todo el mundo. Especialmente, en los bosques tropicales los esfuerzos por responder estas preguntas, han permitido identificar algunos patrones en la distribución de las especies, como la diferencia en la biodiversidad cerca y lejos de fuentes de agua, en zonas de pendiente y áreas planas, altas y bajas elevaciones, entre otras.
Un ejemplo sobresaliente de estos patrones, es el caso del Itsmo de Panamá, una zona en la que los océanos Atlántico y Pacífico están divididos por solo 60 kilómetros de tierra. Y sin embargo, las diferencias en los patrones de lluvias -cerca al Atlantico llueve casi el doble que en el área cercana al Pacífico- se asocian con cambios en la composición de especies de arboles entre los bosques del Pacífico y el Atlantico ubidcados en esta franja. Así lo demostró Bettina Engelbrecht y colegas, que en el 2007 publicaron un estudio, en el que se comprobó que las especies comunes en los bosques más húmedos (Atlántico) están ausentes de los bosques más secos (Pacífico) por ser especies más sensibles a las sequías.
Pero entonces, en estos ecosistemas tan biodiversos ¿es posible que el ambiente sea la única explicación para los cambios en la distribución de las especies?
Para explorar más a fondo esto, Erin Spear y colegas decidieron investigar cuál es el papel de las interacciones entre las especies en estos cambios en la biodiversidad. Para esto se concentraron en un tipo de interacción, la de plantas y patógenos. Esta es una interacción importante en los bosques tropicales, ya que otros estudios han demostrado que la mortalidad de las plantas en los primeros años de vida (plantulas), y por lo tanto la distribución de los adultos, es en gran parte resultado de los patógenos que las atacan.
Spear y colegas descubrieron que en los bosques más húmedos las plantulas tienen más probabilidades de sufrir daños y morir a causa de los patógenos que en los bosques más secos. Por medio de experimentos, los investigadores determinaron que las especies de bosques más secos tienen menos probabilidades de sobrevivir a estos ataques.
Este interesante estudio, publicado recientemente en la revista Journal of Ecology, demuestra que la distribución y estructura de estos ecosistemas no solo depende del ambiente, sino que es el resultado de las diferencias en las interacciónes entre especies y el contexto ambiental en el que suceden.
Una corporación que pretende ser el mayor proveedor del mundo de cacao "sostenible" - el principal ingrediente en el chocolate - está siendo acusada por los científicos ALERT de destruir grandes extensiones de bosques ricos en biodiversidad en el Perú. ALERT emitió este comunicado de prensa de hoy.
La Compañía, United Cacao, anteriormente recaudo £ 10 millones en la Bolsa de Valores de Londres, y ahora espera recaudar fondos adicionales en la Bolsa de Valores de Lima en Perú para ampliar sus operaciones en la Amazonía peruana.
Científicos de ALERT advierten a los inversionistas que los productos de Cacao United posiblemente están lejos de ser ambientalmente sostenibles, y por lo tanto deben tener mucho cuidado al invertir en esta empresa o su subsidiaria peruana, Cacao del Perú Norte.
"Esta empresa tiene sus raíces en la industria del aceite de palma del sudeste asiático, que ha sido un gran determinante de la destrucción del bosque," dijo el William Laurance, director de ALERT. Laurance ha realizado investigaciones en la región amazónica por casi 20 años.
"Científicos de clase mundial en la Institución Carnegie de la Universidad de Stanford y la Asociación de Conservación del Amazonas han utilizado datos de satélite y tecnología láser de última generación para demostrar que United Cacao ha talado recientemente más de 2.000 hectáreas de selva tropical en su mayoría antiguo en el Perú", dijo Thomas Lovejoy, miembro de ALERT, experto con amplia experiencia en el Amazonas y ex asesor ambiental a tres presidentes de Estados Unidos.
Una pequeña fracción de la tierra despejada, evidentemente, fue cultivada en el pasado, y partes de la selva fueron probablemente taladas de forma selectiva en la década de 1980, según un informe detallado en el sitio web del medio ambiente Mongabay.com, basado en una investigación minuciosa realizada por el investigador John C. cannon.
Sin embargo, la tecnología láser - conocida como LIDAR - ha demostrado que las reservas de carbono contenidas en los bosques destruidos eran de las más altas conocidas para la Amazonía peruana, esto según el investigador de Carnegie, Greg Asner. Esto indica claramente que el bloque destruido pertenecía a selvas tropicales maduras o de edad avanzada.
"No es posible que usted destruya bosques tropicales de edad madura y luego afirme que produce cacao sostenible", dijo Lovejoy.
"No sólo eso," dijo Lovejoy, "además la empresa lo hizo silenciosamente y sin llevar a cabo un estudio de impacto ambiental. Eso establece un precedente muy peligroso ".
"Vemos una gran cantidad de lavado verde entre las empresas hoy en día - en el cual las empresas tratan de parecer sostenibles pero en realidad no lo son," dijo el miembro ALERT Lian Pin Koh, profesor asociado de la Universidad de Adelaide en Australia.
"Mi temor, sobre la base de estos recientes hallazgos de destrucción de los bosques a gran escala, es que United Cacao es una de estas corporaciones de lavado verde", dijo Koh.
"Los bosques de la Amazonía peruana son el inmueble mas rico biológicamente biológicamente más ricas del planeta", dijo Laurance. "Y, por desgracia hay un frenesí de producción, con la expansión a gran escala de las plantaciones de palma de aceite y cacao, así como una gran cantidad de la minería legal e ilegal y la explotación forestal ilegal."
"Los inversionistas tienen que estar seguros de que están poniendo su dinero en proyectos y empresas que son verdaderamente sostenible", dijo Laurance. "En este momento tenemos muhisimas de dudas al respecto en United Cacao".
Fuente:
Bill Laurance. ALERT conservation.
Traducido por Carol Garzón-López
Todos (todas las especies) estamos en contacto constante con el ambiente y con otros organismos. Estos contactos son precisamente lo que nos mantiene vivos, las interacciones con el ambiente - agua, aire, suelo- y con otros organismos -agricultura, ganadería, pesca- que nos proveen de bienes y servicios. Estos ejemplos de interacciones son, generalmente, los más fáciles de identificar para las sociedades humanas, pero hay otros tipos de interacciones que han sido, a través de la historia de la evolución de la vida en el planeta, determinantes de las propiedades de nuestros habitats y estrategias de supervivencia.
Interacciones bióticas como las que tenemos con los organismos que viven en nuestro estómago, que en el mejor de los casos son de tipo mutualista -los dos nos beneficiamos de la relación- o comensalista -nuestros inquilinos se benefician sin afectarnos negativamente-, o en el peor de los casos pueden ser de parasitismo -y entonces enfermamos. O por ejemplo cuando defendemos nuestros recursos -competencia- o cuando nos convertimos en desafortunadas víctimas de otros animales -depredación-.
Un gran número de científicos ha resaltado la innegable importancia de estas interacciones en la evolución de las especies, y muchos se han dedicado a investigar si (y como) estas interacciones van afectando y “modificando” el camino evolutivo de las especies.
Una de las formas en las que, en este camino evolutivo, se da origen a nuevas especies es el aislamiento geográfico -alopatría-, este aislamiento genera una barrera entre las poblaciones que favorece cambios en las poblaciones aisladas. Esta barrera es obvia cuando se trata de un obstáculo como la formación de cadenas montañosas, pero es menos visible en casos como aquellos en los que esta barrera física no es palpable.
En un estudio reciente publicado en la revista Ecography, Eliecer E. Gutierrez y colegas, investigaron en detalle la posibilidad de que las interacciones bióticas sean las responsables de crear y mantener este aislamiento geográfico. Gutierrez y colegas, enfocaron su estudio en un tipo de interacción -competencia- y para su estudio seleccionaron dos especies de marsupiales neotropicales: Marmosa robinsoni y Marmosa xerophila.
Usando la información que han recolectado y estudios previamente publicados sobre estas especies, desarrollaron modelos de nicho ecológico, con el fin de identificar los patrones geográficos de estas dos especies y examinar la conectividad entre sus poblaciones. Los autores encontraron que a pesar de que las condiciones ambientales son aptas para las dos especies, una de las especies tiene una distribución restringida (M. robinsoni) mientras que la otra se encuentra más ampliamente distribuida en el ambiente (M.xerophila). Y esta distribución restringida de M.robinsoni, de acuerdo con los autores, puede ser debido a la interacción con M.xerophila.
Este estudio no solo es relevante para el área de ecología y evolución, también es un ejemplo claro de la complejidad de la red de vida de la que todos hacemos parte y la importancia de cada uno de sus nodos (especies) en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas en el planeta.
En el 2009, Johan Rockström y colegas presentaron una propuesta metodológica para evaluar el estado actual del planeta, mediante la cual se establecen nueve límites planetarios, con el fin de calcular el impacto actual y el impacto máximo posible para permanecer sin cambios abruptos -y catastróficos?- para nuestra especie.
En enero de este año (2015) este mismo grupo de investigadores presentan, en la revista Science, una revisión y actualización de esta metodología. Los investigadores se concentraron en identificar estrategias para calcular cada límite planetario de la forma más exacta, teniendo en cuenta la complejidad del planeta -interacciones y heterogeneidad a múltiples escalas-.
Uno de los resultados alarmantes de este estudio, es que cuatro -cambio climático, perdida de la integridad de la biosfera, cambios en los usos del suelo y la alteración de los ciclos biogeoquímicos- de los nueve limites planetarios ya han sido sobrepasados. Esto nos plantea la necesidad INMEDIATA y urgente de proponer e IMPLEMENTAR cambios en nuestro sistema social si queremos asegurar nuestra sobrevivencia.
Esta metodología reúne lo mejor de dos mundos que normalmente encontramos separados, por una parte se basa en ciencia fundamental y avances científicos, y por otra genera un conjunto de herramientas aplicables en la toma de decisiones por parte de estados y sociedad en general.
Actualmente vemos la urgencia con que muchos científicos deben rebuscar aplicaciones practicas para justificar sus investigaciones y conseguir financiación para sus proyectos. Sin embargo, en este afán hemos olvidado la importancia que tienen las investigaciones en ecología fundamental.
La ecología fundamental es el estudio de los organismos y sus interacciones, su objetivo es avanzar en nuestra comprensión sobre la estructura y funcionamiento de los ecosistemas a múltiples escalas (desde la especie hasta la comunidad, y desde lo local hasta lo global). Es común en esta área la evaluación de teorías como la de nichos o la de selección natural.
En un artículo titulado “La ecología fundamental es fundamental”, Franck Courchamp y colegas describen las principales diferencias entre ecología fundamental y ecología aplicada, y enumeran las razones por las cuales es FUNDAMENTAL continuar con la investigación en ecología fundamental.
Courchamp y colegas, entre otras razones, argumentan que la materia prima indispensable en la ecología (y otras ciencias aplicadas) proviene de las bases que se establecen y evalúan por medio de la ecología fundamental.
Carl Sagan dijo “Nuestra especie necesita, y se merece, una ciudadanía con las mentes bien abiertas y una comprensión básica de cómo funcionan las cosas”. Esa comprension básica, que nace de la ciencia fundamental, sumada a la educación son imprescindibles para asegurar nuestro futuro en un planeta que entendemos.
En esta nota examinamos el alarmante impacto que la minería ilegal de oro tiene sobre los bosques tropicales alrededor del mundo.
La minería ilegal de oro va en aumento por dos razones principalmente. Primero; el precio del oro esta en aumento, en parte porque los inversionistas lo ven como una manera de salvaguardarse frente a la inestable situación económica. Segundo; nuevos caminos se han abierto en el tropico, facilitando a inversionistas el acceso a áreas que antes eran remotas.
Por ejemplo, un estudio reciente realizado por Nora Alvarez-Berríos y Mitch Aide documenta el incremento de la minería ilegal de oro en América del Sur. En este estudio encontraron que la minería de oro se ha acelerado considerablemente desde 2007, a consecuencia de una carrera en la que los inversionistas buscaban refugio para su dinero tras la crisis financiera global.
La minería puede tener un enorme impacto en ciertas áreas particularmente. Alvarez-Berríos y Aide encontraron que la minería es especialmente grave en cuatro regiones en América del Sur: las Guayanas, el Sudoeste de la Amazonia, el área Tapajós-Xingú del Amazonas occidental, y el valle del Magdalena en los Andes colombianos. Este impactante video muestra como que los mineros están diezmando el Sudoeste de la Amazonia en Perú después de la construcción de la Carretera Interoceánica.
Alrededor de 170,000 hectáreas de bosque fueron destruidas en su totalidad en estas cuatro regiones. Pero aún peor, y a mayor escala, fue el impacto en los ecosistemas acuáticos y la calidad del agua. Los mineros de oro causan enorme sedimentación de los arroyos y ríos, así como la contaminación de agua por mercurio tóxico, que utilizan para separar el oro de los sedimentos del río.
Los mineros de oro también tienen a menudo conflictos con grupos indígenas locales y un efecto negativo en la fauna. Por ejemplo, los mineros armados en la Guayana Francesa asesinaron a dos guardaparques, que estaban tratando de defender el parque.
El flagelo de la minería ilegal de oro no se limita a América Latina. Es un problema que va aumentando rápidamente a través de África, Asia, y muchas otras regiones de los trópicos.
Se ha convertido en moda hablar de “diamantes de sangre”, pero no nos equivoquemos; "oro de sangre” es aún más letal para el medio ambiente y es una amenaza creciente para los bosques tropicales del mundo.
Fuente y fotos:
Bill Laurance. ALERT conservation.
Traducido por Eduardo Medina-Bárcenas
Nos juntamos en la camioneta. Aún temblábamos, pues llevábamos la ropa que se había mojado al cruzar el río Tuichi. Sugerí volver a pie hasta el pueblo más cercano, Pata, donde nos habían ofrecido refugio en una casa local, pero al mismo tiempo la lluvia empezó a caer con más intensidad contra las ventanas.
Cinco de nosotros nos sentamos en la cabina de la camioneta. Aparte de mí estaba Cesar, un guardaparque nacido en la región; Karen, bióloga y coordinadora del programa de monitoreo integral en el Parque Nacional Madidi; Marcos, jefe de los guardaparques en la región Apolo; y Merry, presidenta de una cooperativa minera ubicada en la cercana comunidad de Santa Rosa, quien se unió a nosotros en Pata, donde nos detuvimos para una comida casera. Tristemente, tuvimos que aceptar el hecho de que por el momento no llegaríamos a ninguna parte. Los caminos eran demasiado resbaladizos, las laderas muy empinadas y la niebla muy espesa.
Diferentes puntos de vista sobre el mismo problema
La conversación en la camioneta era al menos animada. La cooperativa de Merry había sido recientemente sancionada por violar las leyes ambientales, sanción efectuada por los guardaparques sentados en la misma camioneta y, en broma y en serio (Marcos amenazó con lanzar Merry a la lluvia varias veces), debatieron sus diferentes puntos de vista.
La minería es necesaria en la comunidad, dijo Merry. En el pasado, forasteros habían llegado a extraer el oro en el área, y solo recientemente la comunidad se ha organizado para explotar los recursos ellos mismos, en vez de solo servir como mano de obra asalariada. Sin mencionar que la minería traería mejores carreteras: la necesidad de estas era evidente por la misma situación en la que nos encontrábamos- sin poder ir por la montaña o continuar, a pesar de estar una camioneta 4x4 de trabajo pesado.
Los guardaparques estuvieron de acuerdo con ella en todos los aspectos, pero dijeron que todo debía hacerse de acuerdo con la ley. Ya sea en el interior del área protegida (como la comunidad donde trabaja Merry) o fuera, se deben aplicar las leyes ambientales por varias buenas razones. La contaminación por mercurio, por ejemplo, es una gran amenaza para la salud de las comunidades humanas y animales que viven a lo largo de los ríos, y los efectos no son solo locales. El río Tuichi, donde gran parte de la explotación minera toma lugar, desemboca en el Beni, que desemboca en el río Madeira, que finalmente se convierte en el Amazonas: El mercurio viaja! Merry estuvo de acuerdo y admitió que necesitan ayuda técnica, no solo para obtener las licencias ambientales necesarias, sino también para poner en práctica técnicas que reduzcan el impacto ambiental de la actividad minera.
Los guardaparques están tratando de promover la creación de una regulación específica para la minería en la región. Bajo las leyes nacionales, la minería está severamente restringida en las áreas protegidas. Incluso a pequeña escala, las operaciones artesanales deben obtener licencias ambientales. Este es un esfuerzo que consume mucho tiempo y dinero para las comunidades del área que solo cuentan con conocimientos básicos de las leyes ambientales nacionales, poco acceso a la legal y asistencia técnica. Es aquí donde los guardaparques entran en juego.
Trasformación de la reglamentación y de investigación en el ámbito local.
Por lo que he visto durante el último año y medio viviendo y trabajando en Madidi, son los guardaparques, más que cualquier otro grupo implicado, los que están tratando de adaptar las leyes existentes a las realidades locales, y así encontrar maneras de hacer que la conservación funcione para la gente local. Durante las innumerables veces que hemos discutido el tema de mi propia investigación, que se centra en cómo la investigación científica es percibida por la población local, los guardaparques han expresado a menudo su frustración por el número de estudios que se han llevado a cabo en Madidi sin su conocimiento, y además los resultados no se han difundido a nivel local.
En entrevistas y talleres, los guardaparques han sugerido que se desarrolle una regulación especifica para investigadores dentro del parque. Al igual que la regulación minera, reflejaría las realidades y perspectivas locales, y también servirá como una herramienta para que los científicos puedan comunicar mejor la importancia de su trabajo.
A medida que la lluvia caía y nos acurrucamos cada vez más, pensé “que mezcla de personas tan interesante”. Dos guardaparques, dos científicos y uno de los mineros; discutiendo, riendo, temblando, roncando, abrazados. Todos estábamos en el camión por diferentes motivos, todos habíamos sido llevados a la región con diferentes propósitos, pero al final todos tratábamos de hacer lo mejor posible con el papel que cada uno asumió, y ver cómo encajan entre sí a lo largo del camino.
Los invito a ver un pequeño video que yo, junto con los guardaparque de Madidi, hemos creado acerca de su trabajo en el área. Además, puedes leer más en mí otro blog acerca de mi tiempo investigando en Bolivia.
Fuente: Blog Anne Tooney
Traducido por: Eduardo Medina Bárcenas
Fotos por: Marcos Uzquiano
Con el crecimiento y desarrollo de las sociedades humanas, se incremento la perdida de especies, terrestres incialmente (hace aproximadamente 100.000 años) y marinas (hace 40.000 años).
A pesar de que los ecosistemas marinos, tuvieron un periodo de tranquilidad mas largo que los terrestres, la rapidez con la que extraemos una gran cantidad de recursos del mar, sumada a los desechos que botamos y otros impactos al medio acuático, han puesto estos ecosistemas al borde de una defaunación masiva.
Sin embargo, la preocupación por la defaunación del ambiente marino es menor que con los ecosistemas terrestres debido al limitado conocimiento sobre su biodiversidad. En los ecosistemas terrestres, se han descrito seis veces más especies que en el océano, y esto afecta considerablemente el número de especies marinas evaluadas y anexadas a la lista de especies en peligro de extinción.
Aún más preocupante es la perdida y degradación de estos ecosistemas, la cual desencadena cascadas de extinciones en mar y tierra, e impacta la capacidad de estos sistemas de proveernos de servicios ecosistémicos sin los cuales no podemos sobrevivir.
En un reciente estudio, publicado en la revista Science, Douglas McCauley y colegas describen las caracteristicas de este proceso de defaunación marina, enumeran los tipos de extinción que amenazan estos ecosistemas y resaltan los efectos que esta defaunación ya ha tenido y tendra para el planeta y por consiguiente para nosotros.
Pero no todo es malas noticias, avances como estos en investigación, nos alertan sobre las consecuencias de continuar en el modelo en el que vivimos y nos proveen de la información necesaria para proponer y PONER en marcha soluciones antes de alcanzar un punto de no retorno.
De las decisiones y compromisos que hagamos con el planeta depende nuestra calidad de vida y finalmente, nuestra sobrevivencia como especie.
Científicos y periodistas usan a menudo analogías, en un esfuerzo por hacerse entender más fácilmente por el publico en general. Una analogía muy común, cuando se habla de la deforestación, es decir el número de campos de fútbol proporcional al area de bosques que están siendo destruidos cada minuto (o hora).
Sin embargo como veremos más adelante, Erik Meijaard, miembro ALERT, tiene un problema con esta analogía. Bill Laurance, director de ALERT, es uno de los culpables de este pecado, pero nos alegra que Erik nos cuente su punto de vista y darle al lector la oportunidad de que juzgue que es lo mejor.
Un reciente artículo de prensa declaró que Indonesia perdió 4,6 millones de hectáreas de bosques entre 2009 y 2013. Esto se equipara a un área de tres campos de fútbol por minuto.
Entiendo lo que los periodistas están tratando de hacer con su frecuente referencia a los campos de fútbol. Probablemente hace que el oscuro mundo de las unidades sea mas fácil de visualizar comparándolo con algo con lo que todos estamos aparentemente familiarizados: 22 jugadores de fútbol corriendo por el venerado campo verde.
Pero que tan útil puede ser esta comparación, especialmente cuando es, a menudo, tan inexacta?
He buscado en Internet las comparaciones que usan campos de fútbol como medida de deforestación en los últimos años y descubrí que Indonesia está siendo deforestada a razón de:
- 300 campos de fútbol cada hora
- 12 campos de fútbol cada día (0,5 campos por hora)
- 10 campos de fútbol por minuto (600 campos por hora)
- 6 campos de fútbol por minuto (360 campos por hora)
- 7 campos de fútbol americano cada minuto (315 campos por hora)
- 300 campos de fútbol perdidos cada hora como consecuencia de plantaciones de palma de aceite (300 campos por hora)
Sobre la base de las declaraciones anteriores y la variación en el tamaño de los campos de fútbol Europeo y Américano, las tasas de deforestación en Indonesia varían de 0,2 hectáreas y 648 hectáreas por hora.
O, de acuerdo con las mediciones mas comunes, la tasa oscila entre 1.752 hectáreas y 5,7 millones de hectáreas por año - 3.000 veces más que el valor más bajo!
E incluso una de las fuentes atribuye la mayor parte de esta deforestación solo a las plantaciones de palma de aceite.
El tamaño de los campos de fútbol en la Liga Premier Inglesa tiene variaciones, donde el más grande (en la ciudad de Manchester) es 16% más grande que el más pequeño (en West Ham). Y los campos de fútbol americano son un 25% más pequeños que sus primos en el fútbol.
Los seres humanos hace mucho tiempo, tomaron la sabia decisión de estandarizar sus medidas de longitud y área para deshacerse de la desconcertante variabilidad entre pulgadas Rijnland, cuatro pulgadas medidas con las manos, y mañanas (medida de la cantidad de tierra cultivable por un hombre con un buey en las horas de la mañana de un día) .
¿Podemos dejar de tratar al público como ignorante y proporcionar a las personas con las mediciones y unidades científicas adecuadas? La deforestación es un problema grave que afecta a todos. La reducción de claridad sobre su magnitud no ayuda en nada.
Fuente:
Bill Laurance. ALERT conservation.
Traducido por Carol Garzón-López
“… Los negocios no pueden tener éxito en una sociedad que fracasa. Peter Bakker (World Bussiness Council) #iaru2014…”
Cuando vi este tuit inmediatamente quise saber quien es Peter Bakker y cual es su trabajo alrededor de este tema, el cual les recomiendo revisar si les llama la atención esta frase tanto como a mi.
Esto fue parte de la presentación de Peter Bakker en el Congreso de ciencias sostenibles #iaru2014 , llevado a cabo en Copenhagen (Dinamarca) en Octubre del año pasado. No asistí a su charla y mucho menos a la conferencia. Entonces ¿como me entere de lo que dijo? Por medio de un tuit de uno de los asistentes a la charla. Así de fácil y rápido se ha vuelto el intercambio de información y con esto el aumento en las posibilidades de colaboraciones entre científicos y entre científicos y la sociedad.
Redes como ResearchGate, Academia.edu, Linkedin, entre otras han crecido exponencialmente en los últimos años y actualmente cuentan con millones de científicos entre sus usuarios. Un articulo reciente en Nature, resume los beneficios que estas redes han significado como herramientas de comunicación entre científicos en diferentes partes del mundo.
Por otra parte están las redes sociales, con una reputación muy diferente debido a la gran cantidad de selfies y fotos de gatos que a diario se comparten, como en el caso de Facebook y Twitter. Sin embargo estas redes sociales representan beneficios que redes más especializadas no generan, ya que al tener un publico muchísimo más amplio representan una forma sencilla y eficiente de informarse y de compartir artículos y otras publicaciones/videos/paginas web interesantes.
Estas redes se han convertido en el lugar predilecto de promoción de congresos y eventos, noticias sobre convocatorias y oportunidades de trabajo, creación de grupos con intereses comunes, y diseminación de avances científicos.
Si bien es cierto que 140 palabras (en el caso de twitter) pueden ser muy poco para los científicos hispanohablantes, es una herramienta rápida y efectiva de comunicar, promover colaboraciones y como ya ha sido demostrado en otros estudios, aumentar el número de citaciones de los artículos y promover la conexión entre grupos de investigación en el mundo. Y no solo eso, además facilita la importante (y necesaria) tarea de comunicar la ciencia en Latinoamérica. Organizaciones dedicadas a la comunicación y diseminación de las ciencias recogen diariamente en twitter material para sus publicaciones.
Así que los invitamos a participar activamente en las redes sociales, y contactar paginas web y organizaciones en comunicación de ciencias que les faciliten la posibilidad de dar a conocer los logros y areas de trabajo de su grupo de investigación. Esta es una excelente oportunidad para poner la ciencia latinoamericana en el mapa.
2014
Esta es la primera vez que asisto a la reunión de la Sociedad Británica de Ecología. Este año se celebró en conjunto con la Société Française d'Ecologie en Lille, Francia. Excelentes charlas durante toda la semana. Tuve el placer de conocer a los ecologistas que están establecidos en Europa, y tuve la oportunidad d reencontarme con dos de los miembros de Verde Elemental -Carol Garzón-López y Eduardo Medina Bárcenas-. Aquí, destaco varias de las charlas que se centraron en las interacciones entre plantas y microorganismos y animales.
Pedro Jordano dio la charla plenaria del jueves. Se refirió a su investigación sobre interacciones ecológicas, específicamente interacciones mutualistas entre las plantas con dispersores de semillas y sus polinizadores. Jordano utiliza una variedad de enfoques, incluyendo genética, redes, modelación e investigación de campo, para entender la ecología y evolución de estas interacciones y las consecuencias de su pérdida debido a los cambios globales actuales.
Nitin Sekar y sus colegas estudiaron la dispersión de la manzana elefante, Dillenia indica, en la India. Dillenia tiene frutos verdes duros que son dispersados principalmente por los elefantes. Con el tiempo, estos frutos se ablandan, lo que permite la dispersión por animales más pequeños. Con esta estrategia de dispersión, Dillenia no depende unicamente de los elefantes para su dispersión. Sin embargo, Sekar recientemente encontró que los beneficios de la dispersión de elefante son mayores en comparación a otros dispersores potenciales. Por ejemplo, Sekar observó que la dispersión por los elefantes aumenta las tasas de germinación y las distancias de dispersión en comparación con otros dispersores (bóvidos domésticos). En su estudio resaltan tambien, que la desaparición de los elefantes en el ecosistema reduciría la dispersión exitosa en un 66%. Sekar ganó el Premio Harper al Investigador Joven por su estudio.
Carol Garzón-López et al. estudió la influencia de la densidad de las semillas en la depredación de semillas de palma. Las semillas son comidas por escarabajos, que son especialistas de especies de palma, y por agoutis, roedores generalistas que consumen semillas de varias especies de árboles. Interacciones planta-animal, como las que existen entre palmeras e insectos depredadores de semillas se han propuesto para explicar la coexistencia local de las especies de arboles. Con el aumento de la densidad de especies de árboles, se espera que la depredación de semillas por insectos especializados aumente. De esta manera, los insectos depredadores de semillas impiden que una especie de árbol se convierta localmente dominante. Contrariamente a las predicciones, Garzón-López encontró que las densidades de la misma especie, así como diferentes especies de árboles afectan la depredación de semillas de palmas por insectos y agoutis, y que la fuerza y la dirección del efecto depende de la identidad de las especies de arboles que interactuan.
Los modelos de distribución de las especies tienen el objetivo de predecir futuras distribuciones de especies. Estos se basan normalmente en asociaciones climáticas, sin tener en cuenta las asociaciones bióticas. Daniel Bebber y sus colegas investigaron la distribución de las especies de plagas y patógenos que se basan en la distribución de sus cultivos huéspedes. Ellos encontraron que la distribución de los microorganismos patógenos que viven dentro del tejido huésped se explica mejor por la distribución de sus cultivos hospederos de plagas que viven en la superficie de la cosecha, tales como artrópodos y nematodos. Puedes mirar este artículo relacionado, donde se estableció que la riqueza de un país, en términos de producto interno bruto per capita, determina la capacidad de un país para detectar e informar sobre plagas.
También me gustó mucho las presentaciones de Elske Van der Vaart en Computación bayesiana para los modelos basados en el individuo y visión general de Andre de Roos sobre su software para analizar los modelos de población fisiológicamente estructurados, PSPManalysis.
Puedes encontrar otras charlas seleccionadas por el Editor Asociado de la Revista de Ecología Ignasi Bartomeus y el Editor de la Revista de Ecología Aplicada Marc Cadotte. Además, puedes encontrar comentarios sobre la reunión en la página BESSfe Storify.
You can find the english version of this post at Dr. Noelle Beckman blog
¿Cómo le está yendo a la mayor selva tropical del mundo? Todo depende de donde se mire...
En el Amazonas brasileño, la tasa de destrucción de los bosques se ha desplomado a mínimos históricos. Por ejemplo, el año pasado la tasa de deforestación era sólo una cuarta parte de lo que fue en la década de 1990 y principios-mediados del 2000, cuando se talaban 2-3.000.000 hectáreas de bosque cada año - área comparable a un país del tamaño de Bélgica.
Y este año, las noticias son aun mejores. La tasa actual de deforestación en la Amazonia brasileña es 18 % menor que la del año pasado.
Quienes han monitoreado el Amazonas desde hace tiempo apenas pueden creerlo. La reducción en la tasa de deforestación en Brasil se sumó a una mejor aplicación de las leyes ambientales, nuevas áreas protegidas, una moratoria sobre la tala de bosques para la siembra de soya, y el papel importante de las comunidades indígenas en la reducción de la pérdida de bosques.
Los fondos internacionales de carbono - encabezados por la contribución de Noruega de hasta mil millones para Brasil - también han ayudado.
Pero en otros lugares la situación es peor.
Perú está despejando grandes extensiones de selva amazónica para sembrar palma de aceite, y la minería de oro está causando estragos en grandes áreas, en parte debido a un mayor acceso a los bosques a través de la nueva carretera Interoceánica. Y gran parte de la Amazonia peruana se está abriendo para los arrendamientos de petróleo y gas.
En Bolivia, el gobierno ha anunciado que tiene la intención de ampliar la frontera agrícola en casi 1 millón de hectáreas por año de aquí a 2025. Pocos creen que tales planes salvajemente ambiciosos sean realistas pero refleja las prioridades del gobierno - y el ambiente esta claramente al final de su lista.
En Guyana, que ha tenido históricamente bajas tasas de deforestación, las empresas madereras chinas se están moviendo rápidamente en el país. Una sola corporación china, Bai Shan Lin, ahora controla 1,4 millones de hectáreas de bosques de Guyana y ha sido acusada de soborno generalizado en la adquisición de las concesiones madereras.
La deforestación también es alta en la Amazonia colombiana, donde la ganadería y la producción de coca ilegal son las principales causas de la pérdida de bosques. La actividad minera también está explotando en el país.
La lista sigue - casi por todos los ángulos por los que se mira el Amazonas, hay más carreteras, más represas, más la minería, más megaproyectos.
Si bien la historia de Brasil es alentadora, no es la misma historia en todos lados. Las amenazas se multiplican de forma alarmante, y el destino de la mayor selva tropical del mundo está colgando precariamente de un hilo.
Fuente:
Bill Laurance. ALERT conservation.
Traducido por Carol Garzón-López
Actualmente el planeta tiene solo un 5 % del total de la biodiversidad que ha existido en toda su historia de vida. Hasta hoy se han descrito un millón de especies, solo una pequeña parte de ese 5 % total que se calcula es entre 2 y 50 millones de especies. De ese millón de especies descritas, la UICN ha evaluado 74000 en su reciente reporte "Lista de especies en peligro".
En su edición de diciembre, la revista Nature presentó un pequeño reporte con gráficas, sobre el estado actual de la vida en el planeta, en el que incluyo gráficas sobre el porcentaje de especies amenazadas y las principales causas de extinción.
De acuerdo con este reporte, los anfibios son uno de los grupos en mayor riesgo con un 41 % de sus miembros en peligro de extinción, la razón principal: un hongo quítrido que ha devastado poblaciones enteras, el cual se suma a la contaminación de fuentes de agua -recurso primordial para este grupo de animales- y la perdida de hábitats. En cuanto a mamíferos, el 26 % de las especies descritas se encuentra en peligro y en el grupo de aves el porcentaje alcanza el 13 % del total de especies descritas.
En un artículo reciente se calcula que desaparecen aproximadamente 10000 especies cada año y de continuar con esta tasa de extinción para el 2020 habremos alcanzado el nivel de extinción masiva, como aquella que acabo con los dinosaurios hace miles de años.
La situación es preocupante porque aunque no llegáramos nunca a estimar el número exacto de especies en el planeta, aun más grave es el desconocimiento de su importancia en el delicado equilibrio de los ecosistemas, para entonces establecer algo mas critico: ¿cuantas especies puede perder un sistema sin colapsar y poner nuestra subsistencia en la lista de especies en peligro?
Un 75% de las enfermedades infecciosas emergentes tienen origen en animales no humanos. La zoonosis, se refiere a las enfermedades que se presentan en los animales no humanos y que pueden transmitirse a los humanos. Debido a la cercana relación entre humanos y otros animales, especialmente aquellos que comúnmente conocemos como domésticos, y a la alta incidencia de casos de zoonosis y de enfermedades presentes en animales no humanos que ponen en riesgo el bienestar humano, desde hace algunos años se ha impulsado una iniciativa conocida como “Una sola Salud”.
One health, como se conoce en inglés, busca promover, mejorar y defender, la salud y el bienestar de las especies, mediante la incorporación de fuerzas provenientes de diferentes disciplinas. La integración de diversas profesiones (y no solamente de aquellas relacionadas con las ciencias médicas, sino además, biólogicas, ecólogicas, ambientalistas), en la búsqueda del control de agentes zoonóticos, es el tema principal de entidades tan importantes como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).
Ser conscientes de que los humanos no somos entes aislados en la tierra y que nuestro estado de salud está determinado por la relación con otros organismos y las condiciones ambientales bajo las cuales vivimos, es un paso fundamental para encontrar soluciones a la problemática actual de epidemias de origen animal que ponen en riesgo la salud y el bienestar de los seres vivos. Más allá de los humanos deberían estar enfocados nuestros esfuerzos de investigación.
Es mucho lo que se conoce de los efectos de la actividad humana sobre poblaciones salvajes de monos, pero muy poco lo que se sabe de como los cambios naturales disturban estas poblaciones. En un estudio realizado por Katherine Milton y Jacalyn Giacalone en la isla Barro Colorado en Panamá, diferentes patrones de mortalidad fueron observados en monos capuchinos y monos aulladores, de Diciembre de 2010 hasta Enero de 2011.
El inusual aumento en lluvias durante el 2010 y a inicios del 2011, fue asociado con perdidas de hasta el 70 % de individuos en la población de monos capuchinos. Por otro lado, en el mismo periodo, la lluvia no mostró tener efecto en los niveles de mortalidad de la población de monos aulladores. La mortalidad de monos capuchinos fue inesperada, por lo que los motivos no fueron explorados hasta finalizar los eventos. Las explicaciones propuestas incluyen hipotermia, enfermedad o falta de nutrientes; siendo la explicación dietética la más probable.
Durante diciembre, la población de monos capuccinos en Barro Colorado depende mayormente de atropados, especialmente debido a la falta de frutas de buena calidad. Se presenta la hipótesis de que las lluvias registradas tuvieron un efecto negativo en los picos de reproducción de artrópodos, reduciendo así los niveles de proteínas disponibles para los monos capuccinos que, en combinación con el estrés nutricional que generalmente sufren en diciembre, causo la muerte de gran parte de la población en la isla. Por el contrario, los monos aulladores obtienen la mayoría de sus de hojas, no se vieron afectados por la reducción de artrópodos comestibles.
Estos datos fueron comparados con previos datos similares en los que se registró alta mortalidad de monos y otros mamíferos, indicando que es muy poco lo que entendemos de como eventos naturales afectan poblaciones de monos salvajes.
Los anfibios - tales como ranas, sapos, salamandras, tritones y cecilias - están entre los más antiguos de todos los vertebrados terrestres. Y parece que cada vez más, también entran en la lista de los animales en peligro.
¿Por qué? Por un lado, los anfibios, más que cualquier otro grupo de vertebrados terrestres, dependen íntimamente del agua. Sus huevos se secan en la tierra, y sus larvas (como renacuajos) son a menudo acuáticas.
En todo el planeta, los ecosistemas acuáticos están siendo - a una velocidad alarmante - destruidos y degradados por la contaminación, las presas, la canalización de los ríos, la introducción de depredadores y competidores, y de enfermedades.
Más allá de esto, los anfibios parecen inusualmente vulnerables a las enfermedades exóticas. El agua, de la que dependen, es un medio excelente para la trasmisión de patógenos.
Combine este rasgo con nuestra sociedad moderna hipermóvil - donde los organismos exóticos se están moviendo por todo el planeta a la velocidad del rayo, a menudo por accidente - y usted tiene los ingredientes para un Armagedón ambiental.
Por ejemplo, hace unas décadas, un misterioso hongo quítrido apareció de repente y arraso como un tsunami a través de Australia, América Latina y partes de Asia y Europa, con un efecto mortal.
En total, unas doscientas especies de ranas y salamandras se han reducido a niveles catastróficos o se han extinguido por la enfermedad fúngica (en particular, el director ALERT Bill Laurance y sus colegas hicieron algunos de los primeros trabajos sobre los impactos del patógeno).
Ahora, hay una nueva amenaza. Virus exóticos han aparecido, que parecen estar dirigidos a varias especies de anfibios. Esto es alarmante, ya que los virus suelen ser específicos para una especie en particular.
Un virus que pueda atacar varias especies al tiempo podría ser catastrófico para los anfibios. Normalmente, un virus muere después de que mata a la mayoría de los individuos de su especie huésped, porque el anfitrión llega a ser tan raro que el virus ya no se transmite con éxito.
Sin embargo, un virus de múltiples especies es diferente. Una de sus especies huésped podría ser reducida en gran parte, pero el virus aún puede prosperar en una especie diferente. Un virus de este tipo puede conducir una especie completamente a la extinción, debido a que persiste en el ambiente incluso cuando uno de sus anfitriones se vuelve peligrosamente raro.
Eso es exactamente lo que parece estar ocurriendo ahora en Europa. Al menos dos nuevos tipos de ranavirus están plagando las ranas y las salamandras, causando una muerte masiva de varias especies de anfitriones a la vez.
Los virus inducen una hemorragia en las ranas, creando llagas abiertas y matando los tejidos de sus extremidades.
Es alarmante, incluso los reptiles podrían verse afectados; una serpiente que se comió una salamandra infectada murió poco después, al parecer a causa del virus.
Tales acontecimientos sugieren que una de las características más dañinas de la humanidad moderna podría ser nuestra tendencia a mover organismos exóticos por todo el planeta. Las especies se han adaptado a los ecosistemas antes de que un nuevo patógeno aparece, después de unos siglos o milenios. Ahora están llegando a un ritmo que es muchísimo más alto que de costumbre.
No es raro que los anfibios - entre los más antiguos habitantes de la Tierra - estén teniendo dificultades para sobrevivir a esta terrible embestida.
Fuente:
Bill Laurance. ALERT conservation.
Traducido por Carol Garzon-Lopez
Foto:
Ranitomeya sirensis, Rana Venenosa Sira, en habitat. Lista Roja UICN : En peligro. Departmento Huanuco, Perú.
Brad Wilson
Aunque algunos turistas preferimos nadar en las cada vez más cálidas aguas del mar caribe, esta subida de temperatura es uno de los varios efectos del cambio climático. Y como el planeta es un sistema conectado, el calentamiento de la superficie del océano afecta también los patrones de lluvias y de fenómenos climáticos como el famoso Fenómeno del Niño (ENSO).
Y las conexiones continúan, estos cambios en los patrones de lluvia pueden resultar en la expansión de la época seca y el aumento de fenómenos de sequía extrema, lo cual podría traer consecuencias alarmantes para el Amazonas.
¿Pero por qué es especialmente preocupante el caso del Amazonas? Porque el Amazonas es clave en el almacenamiento de CO2 y la provisión de otros servicios ecosistémicos y por consiguiente la perdida de su funcionalidad desencadenaría una cascada de efectos a nivel global que, volviendo al inicio, agravaría los efectos del cambio climático.
Entonces, ¿Podemos saber si el Amazonas es sensible a estos cambios en los patrones de lluvia? ¿Y si es así, que tan sensible es?
Un grupo de investigadores, encabezados por Thomas Hilker, combinaron herramientas de modelación y sensores remotos para responder estas preguntas. Hilker y colegas descubrieron que el Amazonas si es sensible al aumento en los periodos de sequía y como prueba, estimaron que desde el año 2000 se han perdido 5.4. millones de km2 de bosque debido a la reducción de lluvia de un 61 %, lo cual coincide con una disminución de 16 % en la capacidad de estos ecosistemas de almacenar agua. En conclusión, el Amazonas ya ha perdido y es sensible a seguir perdiendo su cobertura y funcionalidad, lo cual agravará los efectos ya visibles del cambio climático.
Y como todo está conectado, esta es otra de las muchas razones para desempolvar la bicicleta, aumentar la salud y reducir nuestro impacto en el planeta.
Desde la aparición de la vida en la tierra las enfermedades han acompañado a los individuos y las comunidades, y son un componente natural que controla los tamaños poblacionales. Sin embargo, en la actualidad el aumento de las enfermedades silvestres, su prevalencia, incidencia y rango de distribución, es motivo de preocupación alrededor del mundo. A raíz de esto, ha surgido un interesante debate entre los que consideran que el cambio climático es el responsable principal de la evolución de nuevos patógenos y con ello el incremento de las enfermedades.
Altizer y colaboradores realizaron un trabajo de revisión en el que consideran diversos aspectos relacionados con las enfermedades infecciosas, el hospedero y el patógeno, su relación, fisiología, comportamiento y asociación con el medio ambiente, hacen parte de sus consideraciones.
Si te interesa conocer más sobre las enfermedades emergentes en la vida silvestre visita la asociación de enfermedades de la vida silvestre, que reúne a reconocidos investigadores en el área y una gran comunidad de estudiantes de múltiples nacionalidades. Esta asociación incluye una sección latinoamericana.
Todos los habitantes del planeta estamos conectados en una compleja red de vida. Una red hiperdiversa en la que cada parte es clave para nuestra subsistencia.
La continua y extensa trasformación de los bosques en áreas agrícolas no solo genera perdidas de la biodiversidad local, sino que afecta negativamente la provisión de servicios ecosistémicos para nosotros (deposito de CO2, ciclos del agua, servicios de polinización y dispersión de semillas, provisión de insumos para medicinas, entre otros). Una de las actividades agrícolas culpable en gran parte de la trasformación de los ecosistemas es el cultivo de palma de aceite (Elaeis guineensis). Actualmente se calcula que estos cultivos cubren un área total de 15 millones de hectáreas en el mundo, el equivalente a un poco más que el área de Nicaragua (13 millones de hectáreas).
¿Hasta que punto la intensa trasformación de esta parte de nuestra red de vida pone en peligro nuestra subsistencia?
Andrew D. Barnes y colegas, en una reciente publicación en Nature, proponen y aplican una metodología para calcular el impacto de la trasformación bosque-plantaciones de palma en el funcionamiento del ecosistema y la provisión de servicios a la red, usando el cálculo de los flujos de energía entre animales y plantas como método para medir el impacto.
El primer efecto visible es la reducción en un 45 % de la diversidad y cantidad de organismos invertebrados -claves en descomposición y polinización, entre otras-. El segundo efecto es la reducción de un 51 % del flujo de energía desde y hacia la red, lo cual reduce a la mitad la capacidad del fragmento de bosque restante, de proveer servicios, lo que pone en riesgo nuestra subsistencia.
Como parte de la red de vida, de la calidad de la red depende nuestra calidad de vida, y por esto es importante que participemos activamente en la exigencia al gobierno local y nacional de altos estándares para la protección al ambiente, el respeto a la vida y tradiciones de las comunidades locales -primeros afectados de este tipo de impactos- y finalmente el planteamiento de estrategias sostenibles para este tipo de cultivos que, aprovechen el capital humano, y nos aseguren un ambiente sano.
El próximo mes de diciembre se dará inicio a la construcción del canal interoceánico de Nicaragua.
A inicios de este año, la revista científica Nature publicó un comentario realizado por los científicos Alex Meyer y Jorge A. Huete-Perez sobre el impacto ambiental que representara la construcción de este megaproyecto.Meyer y Huete-Perez predicen perdidas invaluables de biodiversidad terrestre, acuática y marina; efectos negativos a por lo menos cinco comunidades indígenas y pronostican el deterioro de la calidad de agua en el lago Nicaragua, principal fuente de agua para el consumo humano en la región.
El proyecto destruirá aproximadamente 400,000 hectáreas de bosques y zonas de humedales. Las excavaciones requeridas cerca del lago Nicaragua producirán millones de toneladas de sedimentos y altos niveles de salinidad principalmente en las áreas próximas a la costa. Además, la invasión de especies adición de contaminantes son otras de las consecuencias anticipadas.
El gobierno de Nicaragua concedió, sin mayor formalidad de un estudio de impacto ambiental, la construcción del canal a una empresa de grupo HKND originaria de Hong Kong. Los y las nicaragüenses preocupados por el impacto negativo de la construcción del canal solicitaron el apoyo de la comunidad conservacionista y científica internacional para coordinar esfuerzos, acopiar fondos y reunir conocimientos para prevenir este desastre; o como mínimo informar al público de las reales consecuencias de este vasto proyecto.
Los autores (uno de ellos presidente de la Academia de Ciencias de Nicaragua) exigieron a sus gobernantes la creación de medidas de protección ambiental a largo plazo para las futuras generaciones en Nicaragua, quienes enfrentaran retos con el cambio climático, inseguridad alimenticia y perdida de biodiversidad.
Foto: Canal de Panamá. Collin Whitsett
A muchos nos han hecho la pregunta graciosa sobre como meter un elefante a la nevera -abriendo la puerta de la nevera, metiendo al elefante y cerrando la puerta-. Ahora pensemos en otra pregunta, ¿cuántos elefantes caben en la nevera?
Actualmente somos 7.2 billones de habitantes en un planeta con un área de 510.072.000 km2, en otras palabras, 14 personas dependen de 1 km2 para cubrir todas sus necesidades (agua, alimento, madera, combustible, etc.). Esto asumiendo que toda la superficie terrestre es habitable para la especie humana y que no dependemos de otras especies para nuestra subsistencia.
Entonces un elefante cabe en la nevera, ¿y que tal tres?
De acuerdo con las proyecciones publicadas por las Naciones Unidas, se calcula que para el 2050 seremos 9.6 billones y para el 2100 habremos alcanzado los 12 billones con una probabilidad del 80%. Es decir, 23 personas por km2 de superficie terrestre y sobre todo concentrada en las zonas urbanas.
En un reciente estudio publicado en Science, Patrick Gerland y colegas presentan los resultados de la aplicación de una metodología para calcular el crecimiento poblacional que incluye tasas de nacimiento, mortalidad y fertilidad, entre otras. Este análisis fue realizado a escala global, continental y nacional. Los resultados no son nada alentadores, de acuerdo con Gerland y colegas, hay un 95 % de probabilidad de que la población mundial sea entre 9.6 y 12 billones de habitantes para el 2100, es decir, una tendencia más clara hacia el crecimiento acelerado de la población que lo que pronostica las Naciones Unidas.
Esta información es de gran importancia para generar estrategias y políticas a nivel global y dentro de los países con mayores probabilidades de crecimiento, y al mismo tiempo resalta el papel fundamental de la mujer en el futuro del planeta, y la necesidad critica de una sociedad encaminada hacia un modelo sostenible.
Si ahora sentimos nuestras ciudades congestionadas, ¿cómo será el 2100, en un planeta enfermo, contaminado y con una menor área productiva? Solo resta preguntar: ¿cómo se les asegura agua, vivienda, alimentación y salud a los tres elefantes en el congelador?
Es bien conocido que el incremento de la heterogeneidad paisajística y el uso de las prácticas de agricultura ecológica aumentan la riqueza de especies en los agroecosistemas. Sin embargo, escasos son los conocimientos sobre las consecuencias de estas prácticas sobre otros factores que afectan a la biodiversidad como pueden ser la composición de las comunidades, la estructura filogenética o la diversidad funcional. Dichos componentes podrían estar íntimamente ligados con el funcionamiento del ecosistema.
Romina Rader y colaboradores compararon 18 fincas agrícolas de la zona de Skåne, en el sur de Suecia. Estas fincas tenían los márgenes sin cultivar y midieron las comunidades vegetales seminaturales presentes. En esta investigación se observó y midió como la diversidad taxonómica, filogenética y funcional responden a la heterogeneidad del paisaje (presencia del hábitat seminatural) y a la intensidad del manejo agrícola (orgánico versus convencional).
En el presente estudio publicado recientemente por la revista Journal of Applied Ecology comprobaron que la riqueza de especies vegetales y las medidas de funcionamiento del ecosistema responden positivamente a la heterogeneidad del paisaje, observándose el efecto más severo en los campos donde sé práctica la agricultura convencional. La composición de las comunidades varía en función del manejo agrícola. La media del grado de parentesco filogenético, un indicador de la estructura filogenética, fue significativamente mayor en los márgenes de los campos de agricultura ecológica comparados con los de convencional. Además, demostraron que individuos de grupos funcionales de plantas respondieron de forma única para el manejo de la tierra y la heterogeneidad del paisaje.
En resumen, el manejo estratégico que promueve la conservación de la heterogeneidad de paisajes (p.e. una mayor proporción de hábitats seminaturales) y la agricultura ecológica son importantes para el mantenimiento de la filogenética vegetal, funcional y la diversidad taxonómica en los agroecosistemas. Compatibilizar varias formas de diversidad es importante para asegurar que los ecosistemas tengan la mayor variedad de especies posibles. Además, tales medidas ayudarán a mejorar la capacidad de estos ecosistemas para proveer múltiples funciones al ecosistema, incluyendo los servicios de sostenibilidad y regulación en beneficio del ser humano.
El impacto de las sociedades humanas en el planeta nos ha llevado al borde de los que podría ser un cambio abrupto y radical de las condiciones ambientales lo cual podría poner en peligro nuestra sobrevivencia.
En el 2009, Johan Rockström y colegas publicaron en la revista científica Ecology and Society, una propuesta metodologica para evaluar el estado actual del planeta, con el fin de calcular el impacto actual y las necesidades futuras que aseguren nuestra permanencia en el planeta. Los autores de este estudio identificaron nueve limites planetarios: cambio climático, acidificación de los océanos, concentración de ozono en la estratosfera, cambios en los ciclos biogeoquimicos del nitrógeno y del fósforo, consumo de agua dulce, cambios en el uso del suelo, tasa de perdida de la biodiversidad, polución por quimicos y tasa de emisiones de aerosoles a la atmosfera.
Con base en el análisis de estos limites planetarios, establecen que tres limites ya han sido traspasados: cambio climático, perdida de la biodiversidad y cambios en el ciclo del nitrógeno. Los autores concluyen que las probabilidades de sobrevivencia de nuestras sociedades ante los efectos de traspasar estos limites dependerá de su resiliencia socioecológica.
Los ecosistemas marinos son importantes reservorios de CO2 y productores de gran parte de nuestros alimentos. Actualmente, estos ecosistemas se encuentran en peligro a causa del cambio climático y la expansión de zonas muertas, áreas en las que los niveles de oxígeno son tan bajos que ni arrecifes ni estuarios, ni otros ecosistemas similares pueden sobrevivir.
Andrew H. Altieri y Keryn B. Gedan analizaron como el cambio climático puede acelerar la expansión de estas zonas muertas. En un estudio, publicado en la revista Global Change Biology, encontraron que 94 % de las zonas muertas se encuentran en áreas para las que se estima un aumento de 2 ºC para el 2020 a causa del cambio climático.
Altieri y Gedan presentan amplia evidencia de que, factores asociados con cambio climático como acidificación, aumento del nivel del mar, etc., son claves en la expansión de las zonas muertas. Adicionalmente, basados en estos resultados, proponen una visión multidisciplinaria para analizar todas las posibles variables que deben ser monitoreadas para evitar y controlar la desaparición de ecosistemas vulnerables ante la expansión de estas zonas.
La Guía Ética Para comprar (Ethical Shopping Guide) es una herramienta genial. Le permite comprobar los impactos ambientales y sociales de las empresas que producen los productos que compra todos los días. Como Penny van Oosterzee y Bill Laurance, director de ALERT, argumentan en un nuevo ensayo, la Guía de Ética de compras tiene varias sorpresas para nosotros.
Una de ellas es que muchos de los productos de papel que muchos de nosotros usamos todos los días - desde periódicos y cartón hasta papel higiénico - están ayudando a destruir algunos de los bosques biológicamente más diversos del mundo.
Por ejemplo, gran parte de la tala de bosques, a la fecha, en la isla de Sumatra (Indonesia) ha sido impulsada por dos megacorporaciones, Asia Pulp & Paper y APRIL (Asia Pacific Resources International Limited). Entre ellos, han destruido millones de hectáreas de selva nativa - primero convirtiendo la selva tropical en pasta de papel y luego replantando el terreno despejado con monocultivos de árboles exóticos, de crecimiento rápido para producir aún más pulpa.
Aunque APP y APRIL afirman ahora que tienen la intención de reducir su tala de bosques nativos, el ataque está lejos de terminar. Indonesia anunció recientemente que planea acabar con otras 14 millones de hectáreas de bosque nativo en Sumatra, Borneo y Nueva Guinea en el 2020, para plantaciones de pulpa y de palma de aceite industrial. Esta es un área más grande que Grecia.
Por lo tanto, pasa la voz. Una de las mejores cosas que podemos hacer para ayudar al mundo natural es votar con nuestras billeteras - para evitar los productos de las empresas con malos registros ambientales.
Y debemos decirle a los minoristas que venden este tipo de productos que creemos que deberían dejar de venderlos - o podemos también dejar de comprar a algunos minoristas.
Y ya que estamos votando con nuestras billeteras, debemos hacerles saber a las corporaciones forestales asesinas - en voz alta, enfáticamente y con frecuencia - que estamos tratándolos como portadores de plagas.
Fuente:
Bill Laurance. ALERT conservation.
Foto: Bosque tropical devastado para extracción de pulpa de madera en Sumatra (foto de William Laurance).
Traducido por Carol Garzón-López
El bosque tropical es complejo en su arquitectura, desde el piso, pasando por lianas y arbustos hasta llegar al techo, donde copas de arboles y lianas se entrelazan para formar una variadísima serie de hábitats que varían en la cantidad de luz que reciben, siendo las capas más bajas las más limitadas por la presencia de luz, ingrediente clave en la fotosíntesis. A esta compleja arquitectura se adicionan “ventanas” o claros de bosque que se forman por la caída de arboles que abren espacio para que la luz toque los estratos más bajos, situación que crea otro conjunto de condiciones y hábitats.
En un estudio reciente, publicado en Biotropica, Wesley Dattilo y Lee Dyer examinan el efecto de estas diferencias en la estructura del dosel del bosque, apertura de claros, sobre las interacciones entre plantas e insectos, para este caso hormigas, en el bosque tropical de Brasil.
Dattilo y Dyer encontraron que incluso pequeños claros de bosque, aumentan la diversidad de interacciones entre plantas y hormigas. Esto posiblemente, explican los autores, debido al aumento de la cantidad de luz que llega a las capas más bajas del bosque, lo cual promueve el crecimiento de plantas y por lo tanto crea el escenario para el aumento en el número de interacciones.
Esta interesante investigación demuestra una vez más, la importancia de la heterogeneidad de la estructura del bosque para el balance de los procesos y dinámicas de estos bosques megadiversos.
La conservación de la biodiversidad, el planteamiento y aplicación de estrategias y el éxito en la trasformación hacia una política global de conservación y uso sostenible de los recursos, reúne múltiples variables sociales que incluyen áreas como género, cultura y tradiciones.
La desigualdad en la participación de cada uno de estos componentes pone, indudablemente, en peligro el éxito de cualquier esfuerzo en conservación. Por esta razón, 240 expertos de diferentes áreas de la conservación, proponen una ética de la conservación unificada y diversa que reconozca los diversos valores que la naturaleza tiene de acuerdo con las diferencias filosóficas y culturales.
Para lograr esta meta proponen una serie de estrategias de acción con énfasis en educación y prácticas profesionales, que abran paso a un amplio diálogo interdisciplinario.
Para unirse a esta petición visite diverseconservation.org. Por una conservación con todos y para todos.
Foto: "Eyes" (Hylomantis lemur and admirer, El valle de Anton, Panama). Autor: Brad Wilson.
Los ecosistemas están compuestos por una gran variedad de organismos que van desde grandes mamíferos, hasta la microscópica biota que habita en el suelo. Todos cumplen una función especifica en la compleja red estructural del ecosistema y su perdida puede generar impactos (catastróficos?) en la existencia de otras especies (extinciones secundarias) y la provisión de servicios ecosistémicos para los humanos.
La contaminación de los ecosistemas acuáticos, el cambio climático y la trasformación del ambiente han afectado negativamente esta red.
Este es el caso de los ecosistemas de praderas marinas. Estos sistemas sufrieron el efecto de la dramática reducción de tortugas verdes, importantes herbívoros que mantienen bajo control el crecimiento de las plantas del sistema. Por esta razón, en los últimos años se reforzaron (con éxito) los esfuerzos para proteger la población de tortugas verdes. Sin embargo, el éxito alcanzado, puede verse empañado por la dramática reducción de otro eslabón de la cadena, los tiburones, principales depredadores de las tortugas, y víctimas de sobreexplotación.
En un artículo publicado en Frontiers of Marine Science, Michael R. Heithaus y colegas analizan y discuten esta cascada de efectos, en la interaccion -praderas - tortugas verdes - tiburones-, examinan las consecuencias de los impactos en cada nodo de la red y como se ve afectado el funcionamiento de este importante ecosistema marino.
En vísperas del Congreso Mundial de Parques, que se celebrará en Sídney, Australia, James Watson, miembro ALERT, nos cuenta sobre el artículo de enorme importancia que él y sus colegas publicaron esta semana en la revista líder Nature.
Han pasado diez años desde la última conferencia mundial de la UICN sobre áreas protegidas. Durante este tiempo hemos visto decenas de miles de nuevas áreas protegidas establecidas tanto en la tierra como en el mar. Por desgracia, al mismo tiempo, el apoyo de las áreas protegidas ha caído dramáticamente, con un estimado de 80 % de este tipo de sitios que están siendo gestionadas de forma ineficaz.
Es una lastima enorme. Cuando están bien administradas, las áreas protegidas generan excelentes resultados. Hay evidencia abundante de que las áreas protegidas, cuando están bien gestionadas, protegen las especies amenazadas y, a menudo almacenan grandes cantidades de carbono, a la vez que proveen de servicios ecosistémicos clave, como el agua potable y áreas de amortiguación para sorportar el cambio climático.
Sin embargo, hoy mostramos en el artículo en la revista Nature que, mientras muchas naciones hablan sobre la creación de áreas protegidas, aún no logran recorrer el camino para asegurar que estas áreas tienen los recursos y supervisión adecuadas.
La mala financiación de muchas áreas protegidas es un problema central, pero los retos más grandes incluyen la apertura de los parques a la extracción de recursos y la pérdida de su condición especial 'inviolable'. En nuestro trabajo se documentan muchos casos en que los ministerios responsables de la minería o la tala emiten arrendamientos en zonas ya designadas como "protegidas".
Si las naciones del mundo continúan siguiendo un enfoque de negocio como de costumbre, no se alcanzarán las amplias metas establecidas en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica de vital importancia.
Se necesita un cambio radical, fundamental para alinear las políticas del gobierno de tal forma que los ministerios que se ocupan del desarrollo, extracción de recursos, y agricultura no acaben con los relacionados con el ambiente y la conservación.
Al mismo tiempo, hay una necesidad urgente de invertir en áreas protegidas, garantizar que sus objetivos vitales se logran, e identificar nuevas áreas protegidas críticas para la conservación de la naturaleza - áreas que se pueden establecer y mantener con cuidado e innovación.
El logro de estos objetivos en nuestro planeta cada vez más poblado, no será fácil. El progreso de una nación debe ser medida no solo por la cantidad de tierra que protege, sino también por la conectividad ecológica de sus áreas protegidas y su capacidad para sostener la biodiversidad al tiempo que produce beneficios sociales y económicos a largo plazo.
Fuente:
James Watson. ALERT conservation.
Traducido por Carol Garzón-López
Normalmente, cuando pensamos en animales venenosos pensamos en arañas, serpientes, ranas, entre otros. Sin embargo, poco conocemos sobre mamíferos venenosos, específicamente animales de los ordenes insectívora (solenodontes), monotremata (ornitorrinco), quiróptera (murciélago vampiro) y posiblemente incluso dentro del orden de los primates (loris perezoso).
En una síntesis realizada en 2012 por Rodrigo Ligabue-Braun y colegas (revista Toxicon), se resumen los principales avances en este tema, se describen los compuestos venenosos y sus efectos en humanos y otros animales. Adicionalmente, los autores plantean una interesante discusión sobre la ecologia y evolución de esta extraña característica.
Este estudio, demuestra como los adelantos en técnicas experimentales y en el descubrimiento, y analisis, de nuevos fósiles, favorecen el rápido avance en el conocimiento, en este caso de la ecologia y evolución de esta extrana característica en mamíferos.
¿Por qué las naciones tropicales están talando sus bosques? ¿Es para alimentar y albergar a su gente? Para proporcionar bienes para sus mercados internos?
No mucho.
De hecho, una gran cantidad de deforestación está ocurriendo en países tropicales para la de exportacion de bienes - sobre todo bienes agrícolas, madera, minerales, y petróleo - hacia las naciones consumidoras.
¿Y quiénes son los grandes consumidores? Al menos para los principales productos básicos como el aceite de palma, la carne de vaca, la soya, y la madera, la Unión Europea y China son los mayores importadores.
Esa es la conclusión de un análisis reciente realizado por el Centro para el Desarrollo Global, un think-tank independiente con sede en Londres y Washington, DC.
El análisis se centró en seis de las más importantes naciones tropicales - Bolivia, Brasil, República Democrática del Congo, Indonesia, Malasia y Papua Nueva Guinea -, así como Argentina y Paraguay. Estos países producen una gran parte de los cuatro productos básicos objeto de comercio internacional (carne de res, soya, aceite de palma, madera) que fueron el foco del estudio.
El estudio encontró que alrededor de un tercio de toda la deforestación podría ser atribuida directamente a esos cuatro productos básicos de exportación. Y si se incluye la producción de carne en la Amazonía, que en su mayoría se 'exporta' a los principales centros urbanos en el sur de Brasil, las exportaciones de los cuatro productos representan el 57% de toda la deforestación.
En todos los países estudiados, excepto en los casos de Bolivia y Brasil, los mercados de exportación fueron los conductores dominantes de la deforestación. Por otra parte, para la mayoría de los ocho países, la importancia de los mercados de exportación como motor de deforestación y emisión de gases de invernadero ha aumentado con el tiempo.
Esto significa que gran parte de la deforestación tropical está siendo impulsada no por las necesidades de la población local, sino por la creciente demanda mundial. La Union Europea y China son grandes pecadores, pero hay muchas culpas que repartir entre otras naciones.
Una gran cantidad de los alimentos y la madera que consumimos proviene de las naciones tropicales. Todos queremos vivir bien, pero nada es gratis. En alguna parte, una motosierra está rugiendo y un buldózer esta gruñendo para que podamos tener comida y madera barata.
Fuente:
Bill Laurance. ALERT conservation.
Traducido por Carol Garzon-Lopez
El profundo azul, oscuro y misterioso del mar ha inspirado artistas por siglos. Desde asombrosas aventuras con extrañas criaturas submarinas y aliens, hasta historias infantiles con personajes valientes que, por equivocación, se sumergen a ese universo azul para descubrir extraños depredadores, las profundidades del mar han sido y siguen siendo fuente inagotable de inspiración.
Ese mismo océano que resguardo al Moby Dick de Herman Melville y fue escenario de las 20,000 leguas de viaje submarino de Julio Verne, es el complejo sistema que nos provee de beneficios a través de los múltiples servicios ecosistémicos (además del cultural) que nos presta. El océano constituye uno de los principales depósitos de CO2 y metano, importantes gases de efecto invernadero. Es fuente de los nutrientes que sostienen una gran variedad de formas de vida, incluyendo los ~100 millones de toneladas de peces que anualmente requiere nuestra sociedad.
A.R. Thurber y colegas, en un artículo publicado en la revista Biogeosciences, nos presentan una síntesis de los servicios ecosistémicos que provee el fondo marino y resaltan la necesidad inminente de generar estrategias de conservación que correspondan con las características especiales de es este sistema, y promuevan su protección y aprovechamiento sostenible.
La desaparición de especies acarrea la perdida de las funciones que estas cumplen, lo cual resulta en la desaparición de las especies que dependen de estas funciones para su supervivencia. Un conocido caso es la reducción critica de las abejas, especie clave en la polinización. Otros ejemplos de este tipo de extinción “secundaria” es la perdida de dispersores de semillas, hospederos y otros componentes claves de asociaciones (e.j. mutualismo, parasitismo).
Sin embargo, la probabilidad de extinción secundaria varia entre las especies y depende de: 1) las características de la especie, como su capacidad de adaptación a estos cambios, 2) el tipo de interacción, si es muy especializada, o si puede ser reemplazada por la especie afectada o por medio de la interacción con otras especies que cumplen la misma función, o 3) si las especies, no solo son expuestas a la perdida de sus compañeros de interacción, sino que también sufren otro tipo de presiones antrópicas y cambios en el ambiente.
En un artículo reciente publicado en Trends in Ecology and Evolution, Jedediah F. Brodie y colegas presentan un clarísimo modelo conceptual, en el que se enumeran las condiciones y atributos que reducen/aumentan el riesgo de extinción secundaria. En este interesante artículo, los autores proponen estrategias de conservación y vias para la investigación de este tema.
El canto de cortejo de las ranas macho puede ser una estrategia exitosa para atraer hembras, pero a su vez los expone a depredadores. Ante este riesgo, los machos usan varias estrategias reducir las probabilidades de depredación, las cuales incluyen:
- Cantos de difícil detección por los depredadores (tonos altos)
- Cortejos en horarios en los que la visibilidad es mínima (nocturnos)
- Coloración críptica para asemejarse al ambiente y disminuir las posibilidades de detección
- Coloración aposematica como alerta sobre algún mecanismo de defensa (e.j. toxicidad).
Sí, como en el caso de las ranas venenosas, la coloración aposematica resulta en que los depredadores relacionan los cantos con algo desagradable y por lo tanto evitan zonas donde se producen estos cantos, entonces los machos pueden desarrollar una mayor diversidad en sus vocalizaciones, sin correr el riesgo de ser depredados, con el fin de aumentar las posibilidades de atraer hembras. Esta hipótesis plantean Juan A. Santos y colegas, en un estudio que saldrá en el ejemplar de diciembre de la revista Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences. En este estudio, se combinó el análisis estadístico de una base de datos, con más de 16,000 cantos y datos moleculares, de más de 150 especies de ranas venenosas de la familia Dendrobatidae. Los análisis demostraron que las ranas con coloraciones llamativas producen cantos en tonos más bajos que otras ranas con coloraciones menos llamativas. También encontraron que las especies con coloración aposematica se diversificaron más que las especies con coloración no aposemática.
Esta interesante investigación demuestra la importancia del estudio de las interacciones presa-depredador en la ecología y evolución de los anfibios y representa un avance importante en la comprensión de la evolución de las estrategias de defensa en estos animales.
La gran diversidad de especies en el Neotropico, especialmente en los Andes Neotropicales, se atribuye al aislamiento y separación que sufrieron las especies como resultado del movimiento de los continentes y la formación de montañas.
Al proceso de formación de nuevas especies a partir de otras se le conoce como especiación, y a la especiación como resultado de aislamiento geográfico, ya sea porque una parte de la población de una especie se dispersa hacia una nueva área (dispersión) o porque eventos como la formación de montañas separa una población (vicarianza), se denomina: especiación alopatrica. En el caso de especiación alopátrica por vicarianza, es necesario un cambio en el paisaje, mientras que en el caso de especiación alopatrica por dispersión, no es necesario que sucedan cambios en el paisaje.
En un estudio reciente, realizado por Brian Tilston y colegas, y publicado en Nature, se evaluó si los eventos de especiación alopátrica que se observan en el Neotropico se pueden atribuir realmente a los movimientos tectónicos y la formación de montañas, o sí más bien son el resultado de la dispersión de poblaciones a nuevas áreas.
Para esto se estudiaron los patrones genéticos de aves en el Neotropico. El resultado de este estudio fue sorprendente, no se encontró relación entre los cambios en el paisaje y la especiación, lo que explica la especiación en aves es la cantidad de tiempo que los linajes han persistido en el ambiente y la habilidad de las aves de moverse activamente en el paisaje. Por otra parte, el hecho de que la diversidad a nivel de especie solo sucedió después de grandes episodios de movimiento tectónico y formación de las montañas de los Andes en el periodo Neogenico, sugiere que la dispersión de individuos a través de una matriz espacial ya establecida fue el mayor determinante en la especiación de aves de los bosques Neotropicales.
La influencia de los seres humanos en el planeta y su funcionamiento, no solo es palpable en todos los niveles de organización, también aumenta continuamente. Tan extensa es su influencia que, actualmente, no existe un bioma en la tierra que no sufra de los efectos de la interacción con el hombre.
Hemos modificado el funcionamiento del planeta de tal forma que varios científicos han denominado esta época (desde el inicio de la revolución industrial hasta nuestros días) el Antropoceno.
El antropoceno tiene cinco características principales:
1. Los procesos alterados por humanos alcanzan la magnitud de procesos naturales.
2. La influencia humana cubre varias dimensiones y abarca lo local y lo global.
3. “La gran aceleración”, la cual consiste en el rapido aumento de la influencia humana desde mediados del siglo XX.
4. La magnitud y escala espacial del cambio que genera la influencia humana puede alcanzar puntos de quiebre, los cuales darán origen a grandes alteraciones en el funcionamiento del planeta.
5. El grado de influencia humana está generando un aumento en el número de ecosistemas alterados, incluso en áreas remotas y protegidas.
La pregunta evidente es, ¿Cómo afecta el antropoceno los ecosistemas? Esta pregunta se plantea Yadvinder Malhi y colegas, en un reciente artículo publicado en la revista Annual Reviews of Environment and Resources, enfocando su estudio a el antropoceno en los bosques tropicales, ya que estos ecosistemas son pieza clave en el funcionamiento del planeta. Malhi y colegas presentan un análisis de la información disponible sobre las condiciones actuales y los escenarios futuros, agrupando las principales causantes de cambio en estos ecosistemas y reflexionando sobre consecuencias y posibilidades de manejo y conservación de estas áreas.
Con este estudio, Malhi y colegas, nos presentan una síntesis interesante de los principales causantes de cambio generados por el Antropoceno en los bosques tropicales y a la vez logran plantear, con una visión realista, las posibles consecuencias, y las áreas en las que se necesita concentrar los esfuerzos de investigación con el fin de generar información y soluciones.
Vivimos en un mundo con hambre - y que pronto estará más hambriento. Se espera que la demanda mundial de alimentos se duplique para mediados de siglo por el crecimiento rápido de la población y el cambio de hábitos alimenticios. Producir toda esa comida de más podría requerir de billones de hectáreas de tierra de cultivo adicional - un área del tamaño de Canadá.
Pero si desarrollamos nuevos 'supercultivos' de alto rendimiento y los cosechamos de forma intensiva, podríamos alimentar al mundo con menos tierra y por lo tanto ahorrar algo de tierra para la naturaleza? Muchos han argumentado a favor de esta idea.
Pero un nuevo estudio publicado en la revista Science sugiere lo contrario: los supercultivos en realidad fomentan una mayor destrucción del hábitat para la agricultura, especialmente en las zonas tropicales ricas en especies.
Los autores argumentan que las nuevas variedades de aceite de palma, que son altamente productivas y rentables, pero solo crecen en los trópicos, simplemente van a seguir creciendo rápidamente. Eso es porque hay multiples usos para el aceite de palma, incluso para muchos productos alimenticios, cosméticos y biocombustibles, por lo tanto, la demanda se mantendrá alta.
Y, a medida que aumenta la producción de aceite de palma, su precio probablemente caerá, lo que significa que será cada vez más sobrepasará en la competencia con otros cultivos productores de aceite, como la canola (colza), semillas de sésamo y maní.
Esto, dicen los autores, simplemente modificará la huella de la agricultura de las zonas, como América del Norte y Europa a las regiones de megadiversidad como las selvas tropicales del sudeste de Asia, América Latina y África.
¿Cuál es la respuesta al tsunami de la palma aceitera y otros cultivos tropicales rentables? Realmente hay una sola alternativa: necesitamos un ordenamiento territorial proactivo para determinar donde la agricultura debe y no debe ir - para asegurarse de que no solo acabe con la naturaleza. También necesitamos una mejor aplicación de la ley para reducir la deforestación ilegal.
Además, necesitamos urgentemente limitar la expansión explosiva de carreteras en áreas silvestres y de alta biodiversidad. Para 2050, se estima que tendremos 25 millones de kilómetros de nuevas carreteras pavimentadas - con 9/10 partes de estas en las naciones que sustentan muchos de los ecosistemas biológicamente más ricos del mundo en desarrollo.
Fuente:
Bill Laurance. ALERT conservation.
Traducido por Carol Garzón-López
Las plantas son parte fundamental del ciclo del carbono, porque almacenan casi la misma cantidad de Carbono presente en la atmósfera. Y se calcula que los bosques tropicales son importantes en el almacenamiento de carbono, sin embargo, no se ha podido establecer cuanto carbono se almacena y se libera. Esto se debe al constante impacto de actividades antrópicas, como la deforestación y la fragmentación que sufren estos ecosistemas, procesos que generan impactos directos (liberación de carbono) e indirectos (degradación de la estructura del bosque) difíciles de medir a gran escala.
Por ejemplo, en el borde de los fragmentos de bosque la perdida de carbono es constante, porque la degradación de la estructura del bosque deja los arboles en los bordes, expuestos a vientos, sequías e incendios, lo cual resulta en un aumento en la mortalidad de arboles.
En un estudio reciente publicado en Nature Communications, Sandro Putz y colegas estimaron la perdida de carbono a partir de la fragmentación de dos bosques tropicales en Brasil (Bosque Atlántico y Bosque Amazónico). Los investigadores que participaron en este estudio, combinaron herramientas de sensores remotos y modelos de perdida de carbono en los bosques neotropicales.Esta investigación permitió establecer que el Bosque Atlántico Brasileño ha perdido 64 Tg de Carbono, mientras que el Bosque Amazónico ha perdido 599 Tg de Carbono en los últimos 10 años, como consecuencia de la fragmentación. Es decir, que en promedio, la fragmentación de bosques es culpable de un total de 0.2 billones de toneladas de carbono liberadas en la atmósfera anualmente.
El conocimiento tradicional en las comunidades es un componente clave en la calidad de vida y el manejo adecuado de los recursos naturales. Debido a los cambios en el ambiente y las condiciones de vida en las comunidades, este conocimiento tradicional se transforma y, en muchos casos, se pierde, lo cual puede resultar en la disminución de su capacidad de adaptación a esos cambios ambientales.
En un estudio reciente, realizado por Narel Paniagua-Zambrana y colegas y publicado en la revista Ecology and Society, se examinó la influencia de 14 variables socioeconómicas (genero, edad, educación, transporte, entre otras) en la perdida del conocimiento tradicional a lo largo de tres ecorregiones (Amazonas, Andes y Chocó) en Sudamérica. El modelo de estudio seleccionado sobre el que se evaluaron los conocimientos tradicionales, fue las palmas (Aracaceae). Las palmas han sido primordiales en el desarrollo de las comunidades de estas regiones, e incluso se han observado patrones de uso de similares.
Después de analizar más de 2000 entrevistas, Paniagua-Zambrana y colegas, encontraron que solo el género (i.e. los hombres tienen más conocimiento tradicional que las mujeres) es un determinante global en el nivel de conocimiento sobre palmas, mientras que las demás variables socioeconómicas varían en su importancia dependiendo de la región.
Estos resultados no solo demuestran la importancia de realizar este tipo de estudios a gran escala, además son relevantes para el planteamiento de estrategias de conservación a múltiples escalas.
En un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (España) demuestran que una ave de la familia de los córvidos, la urraca (Pica pica), alimenta a los polluelos de críalo (Clamator glandarius) que parasitan su nido y a sus propias crías por igual, incluso una vez que estos han abandonado el nido.
El estudio dirigido por el catedrático Manuel Soler y publicado en la revista PLoS ONE constaba de tres experimentos.
En el primero, se capturaron y marcaron con radiotransmisores polluelos volantones de críalo que fueron trasladados a zonas de cría diferentes en las que habían nacido. Todos ellos sobrevivieron, implicando esto que fueron alimentados por otras urracas que no eran sus madres adoptivas.
En el segundo experimento, los investigadores colocaban un críalo disecado junto a un reclamo que simulaba las peticiones de un pollo. La conducta generalizada fue que las urracas respondían con agresividad hacia él, excepto en aquellas áreas en las que los córvidos estaban criando a los críalos. En estos casos, no sólo no presentaban agresividad sino que además algunas veces estaban dispuestas a alimentar al críalo disecado.
Y en el tercer experimento se realizó el seguimiento de urracas marcadas, distinguiendo cuatro supuestos con respecto a los patrones de cría (composición de la nidada): urracas que habían criado sólo críalos, urracas que habían criado sólo urracas, urracas que habían criado críalos y urracas, y urracas que habían perdido toda la nidada por depredación. El experimento demostró que todas las urracas que cebaron a un críalo que no era suyo eran las que en sus nidos sólo habían alimentado a críalos.
Estos resultados son cruciales para entender la carrera armamentística en el mundo de la co-evolución entre las nidadas con polluelos parásitos y sus hospedadores ya que los datos muestran que la presencia de los pollos en el nido del hospedador es la clave del éxito para los polluelos volantones que ya han dejado el nido. Este estudio supone un gran avance en el conocimiento y abre numerosas preguntas a resolver sobre los mecanismos de aprendizaje y el multiparasitismo.
Un poco más de la mitad de las plantas con flores dependen de vertebrados para la dispersión de sus semillas, y un cuarto de estos dispersores de semillas esta en peligro de extinción.
La disminución de estos animales reduce las tasas de dispersión de semillas, y en esta área, las especies de arboles con semillas grandes tienden a ser más susceptibles.
La dispersión de semillas determina el lugar al que las semillas llegan y por lo tanto el ambiente que las rodea, incluyendo la presencia de patógenos o depredadores de semillas. Entonces, cuando los dispersores de semillas desaparecen, las semillas pierden la capacidad de escapar de patógenos y depredadores. Esta es un área activa de investigación, la cual estudia como la alteración de estas interacciones afecta la estructura y diversidad de los ecosistemas.
Las presiones antrópicas pueden, no sólo afectar la ecología de las plantas, también puede afectar su evolución. Por ejemplo, las palmeras en Brasil pueden estar evolucionando rápidamente como respuesta a la deforestación. Se ha observado que el tamaño de las semillas de la palmera Euterpe edulis ha disminuido en áreas deforestadas. Los autores de este estudio sugieren que este fenómeno se debe a la extinción local de grandes, aves frugívoras, como los tucanes. Los frutos de las palmeras son dispersados por aves que varían en el ancho de la comisura de la boca (gape size en inglés), desde tucanes hasta mirlas.
Las aves con el tamaño de la comisura más grande son las más importantes dispersoras de semillas de palmeras en bosques intactos. En bosques defaunados, en los cuales las aves grandes están extintas, solo aves de comisura pequeña permanecen, y por lo tanto son el único dispersor de semillas, pero solo pueden dispersar semillas pequeñas. Para las semillas grandes no quedan dispersores y la consecuencia (potencialmente) es la muerte. Los autores del estudio, encontraron que las semillas que se encuentran aún recubiertas por la pulpa de la fruta no germinan, mientras que las que ya no tienen pulpa -removida por los dispersores- germinan. Incluso, si las semillas dentro de la pulpa de la fruta germinan, tienen bajas posibilidades de sobrevivencia, debido a la presencia de patógenos y depredadores presentes en la base de los arboles.
En consecuencia, los autores sugieren que las semillas pequeñas han evolucionado en bosques defaunados debido a la presencia de aves pequeñas. Estas semillas pequeñas producen plántulas pequeñas y débiles, más susceptibles a condiciones de sequía. Y por lo tanto, condiciones extremas o frecuentes de sequía, debido al cambio climático, pueden tener consecuencias graves para estas especies de palmeras.
Fotos, gráficos y más información sobre esta investigación en el blog de uno de sus autores: Dr. Pedro Jordano.
Se calcula que anualmente se extinguen aproximadamente de 11.000 a 58.000 especies de animales en el planeta. Un estudio reciente demuestra que la alarmante tasa de extinción de especies, es 1000 veces más alta que la tasa de formación de nuevas especies. ¿El causante de este fenómeno? Los humanos. El número de especies extintas en los últimos 500 años es 1000 mayor que antes de que los humanos empezaran a modificar el ambiente. Este escenario crítico ha sido denominado, por los autores del estudio, "la defaunación del antropoceno", ya que alcanza la misma escala de las 5 extinciones masivas previas en la historia del planeta. La defaunación, perdida de especies y poblaciones de animales, puede ser comparada con la deforestación para las especies de flora; por otra parte, el Antropoceno ha sido un nombre propuesto por varios científicos para describir el impacto significativo del ser humano en la época geológica actual (Holoceno, periodo cuaternario). En este reciente estudio, realizado por científicos de varios países y liderado por el Dr. Rodolfo Dirzo, se hace una profunda revisión literaria y se muestra el devastador proceso de extinción en aves, invertebrados, mamíferos, entre otros, resultado de la modificación del ambiente (y otros impactos) liderada por los humanos. Pero el estudio no para ahí, también se discuten las consecuencias que esta defaunación tiene para el funcionamiento de los ecosistemas y la prestación de servicios ecosistémicos, como polinización y control de plagas, fundamentales para la sobrevivencia de nuestra especie.
Epidemia de Ébola. Crisis en Siria. La campaña de asesinatos del Estado Islámico.
Estas noticias parecen ser las principales preocupaciones en este momento, pero para el final de este siglo parecerán tan alarmantes como un partido de críquet.
¿Porqué? Porque para ese momento, el planeta tendrá 13 billones de habitantes, de acuerdo con las últimas proyecciones demograficas. Y el crecimiento poblacional no se habrá estabilizado aún.
Estos datos impresionantes, son el resultado de una de las más robustas proyecciones realizadas hasta la fecha, por un equipo de expertos demógrafos y usando los datos más recientes de las Naciones Unidas. Este estudio fue publicado recientemente en la reconocida revista Science.
Porque la población continua aumentando a pasos agigantados? La principal razón: África. A diferencia de la mayor parte del planeta, las tasas de fertilidad (numero promedio de niños por cada mujer) no se han reducido en este continente.Y no solo eso, las tasas de fertilidad han permanecido alarmantemente altas en las (predominantemente) naciones Musulmanas del Medio Oriente – y siguen aumentando rápidamente.
Conclusiones como estas deberían asustarnos a todos, pero en especial los Europeos deberían estar aterrados. Inmigrantes legales e ilegales están entrando a Europa desde África y el Medio Oriente, en algunos casos causando serios conflictos sociales y economicos. La preocupación por este tema ha resultado en el resurgimiento de partidos politicos en contra de la inmigración en Europa. Pero imaginemos la situación en el año 2100, cuando la población de África se haya cuadruplicado. Cuando la población de Nigeria –ya al borde del caos politico y economico – se haya incrementado en un 500 %.
El flujo actual de inmigrantes desesperados se convertirá en un Tsunami.
Hay una lección de vital importancia aquí: No debe ser así. Las poblaciones de África y Medio Oriente, están aumentando sin control porque las mujeres no tienen acceso a la información sobre anticonceptivos y planificación familiar adecuada.
También es el resultado de las escasas oportunidades económicas y educativas para mujeres jóvenes.
Hay una forma simple de estabilizar el crecimiento poblacional. Retrasar la edad de reproducción. Si una mujer tiene su primer hijo, por ejemplo, a los 23 y no a los 18 años, todo cambia.
Ella tendrá menos hijos. Sus hijos estarán mejor económicamente. Como resultado, tendrán mejores oportunidades de educación, y serán más saludables. Y en esta situación, en promedio, las tasas de divorcio y problemas domésticos son menores.
A medida que crecen, los niños de estas familias son mucho menos propensos involucrarse con grupos delictivos, o de estar desempleados y socialmente aislados – correlacionado en gran medida con la violencia y la radicalización de los jóvenes por grupos extremistas.
Todo se reduce a retrasar la edad de reproducción – y todo lo demás surge de este simple cambio.
Si queremos evitar un futuro lleno de calamidades, debemos pedirle a nuestros politicos – en voz alta y enfática, y con frecuencia – que deben invertir en la planificación familiar y en brindar oportunidades de educación a las mujeres jóvenes.
Esto tiene que suceder ahora – HOY. Nuestro mayor esfuerzo se debe concentrar en África y el Medio Oriente, así como en otras regiones de rápido crecimiento en países en desarrollo.
Olvidemos los últimos titulares resaltando -las crisis del momento. Esta, sin duda, es nuestra mayor crisis – la que, sobre todo, va a determinar el destino final y la salud en nuestro planeta.
Fuente:
Bill Laurance. ALERT conservation.
Traducido por Carol Garzón-López
El trópico es conocido por su gran diversidad de flora y fauna. Sin embargo, el mismo escenario testigo de la “era dorada del descubrimiento” de nuevas especies se enfrenta actualmente al alarmante aumento en la taza de especies en peligro de extinción.
Cerca de 2,000 especies nuevas de anfibios fueron descubiertas por la ciencia en los últimos diez años. De las 126 especies descritas hasta el pasado mes de agosto, 41 (32 %) fueron las especies de ranas, sapos, salamandras y cecilias reportadas en países de Latinoamérica, incluidos Brasil, Ecuador, Perú, México y Panamá.
Ecuador y Panamá lideran los esfuerzos de conservación en América Latina. Ambos países han adoptado medidas de prevención y rescate de especies amenazadas, creando exitosos programas de reproducción en cautiverio.
Es importante resaltar que a pesar de que la enfermedad infecciosa causada por el hongo acuático quitrido (Batrachochytrium dendrobatidis) ha sido identificado como uno de los principales autores del rápido decline de poblaciones naturales; la perdida y degradación del hábitat sigue siendo su mayor amenaza, afectando a más de 4,000 especies en el mundo. Por esta razón es importante tomar acciones para mitigar o controlar la enfermedad en campo.
La promoción de programas de cría en cautiverio y la implementación de políticas para reducir el impacto de la perdida de hábitat son las principales recomendaciones brindadas por la comunidad científica y conservacionista. Los anfibios son importantes bio indicadores, además de desempeñar un papel importante en la cadena alimenticia. La disminución o extinción de este grupo de animales puede causar daños irreparables al ecosistema.
La concentración de carbono en el planeta ha aumentado más del 40 por ciento (de 277 a 395 ppm) desde el inicio de la era industrial (1750) hasta nuestros días (2013). Y en mayo del 2013 recibimos los primeros reportes de concentraciones de carbono por encima de 400ppm.
Actividades como la deforestación fueron los culpables del aumento en la concentración de CO2 a principios de la era industrial, pero ya para 1920 la causa principal de este fenómeno fue el uso dominante de combustibles fósiles.
Este año, la profesora Corinne La Quéré y colegas, publicaron un estudio en la revista Earth System Science Data, en el cual presentan el presupuesto de carbono para el 2014. los resultados demuestran el continuo incremento de emisiones de CO2 principalmente a causa del uso de combustibles fósiles y la producción de cemento y los constantes cambios en los usos del suelo. La Quéré y colegas también evalúan cuanto del CO2 en la atmosfera es absorbido por ecosistemas terrestres y marinos. Los resultados son alarmantes, solo por combustibles fósiles y producción de cemento, las emisiones de CO2 casi triplica la cantidad de CO2 que los ecosistemas naturales pueden absorber.
La deforestación y contaminación de los ecosistemas marinos y terrestres reducen la capacidad del planeta para absorber el CO2, mientras que el continuo uso de combustibles fósiles aumenta la concentración de CO2 y en consecuencia, problemas como el cambio climático y el efecto invernadero se agravan.
Afortunadamente, como el estudio indica, la solución esta en nuestras manos.
En las zonas urbanas se genera un alto porcentaje de escorrentía de aguas lluvias debido a las superficies impermeables de sus estructuras. Además de la gran cobertura en materiales como el asfalto y el cemento, las superficies de los techos representan gran parte de esta cobertura impermeable que impide que los suelos retengan agua. Estas escorrentías pueden ser 5 veces mayores que las que se generan en zonas naturales, o poco intervenidas, del mismo tamaño, según el EE. UU. Environmental Protection Agency (USEPA).
La mayoría de las ciudades tienen un sistema combinado de alcantarillado, donde los desagües sanitarios y de escorrentía se unen al final en un solo sistema que se vierte en cuerpos de agua naturales. En condiciones de precipitación normal, las aguas sanitarias se desvían a plantas de tratamiento antes de entrar a los sistemas de desagüe, pero cuando ocurren cuando lluvias fuertes o tormentas, la capacidad de los sistemas de alcantarillado se excede y se desborda, haciendo que el agua siga sin ser tratada y contamine los cuerpos de agua en donde desemboca.
El Huracán Sandy, en el noreste de Estados Unidos, fue la tormenta más fuerte registrada en esta zona, y el perfecto ejemplo de las desastrosas consecuencias de fallas de infraestructuras urbanas y la incapacidad de los sistemas de alcantarillado y de tratamiento de aguas actuales para manejar las escorrentías y aguas residuales sanitarias. Estudios realizados en los 8 estados más afectados muestran que 11 billones de galones de agua no tratada o parcialmente tratada contaminaron ríos, bahías y canales. Esta cantidad equivale a tener toda el área de Central Park en Nueva York sumergida bajo 12 metros de agua contaminada.
En la actualidad, el 54 % de la población mundial está concentrada en áreas urbanas, y se espera un incremento de 2.6 billones de personas viviendo en ciudades para el año 2050, lo que será más evidente principalmente en países en desarrollo. Esto representa un alarmante incremento en las superficies impermeables y en las escorrentías de aguas lluvias, y por ende un aumento en los riesgos de contaminación de agua dado que evidentemente los sistemas de alcantarillado no tienen la capacidad suficiente para los volúmenes de agua que recibirán.
Se han planteado varias estrategias para reducir la cantidad de aguas de escorrentías, como los Sistemas Sostenibles de Drenaje Urbano (SuDS por sus siglas en inglés) que pretenden minimizar los impactos del desarrollo urbano en cuanto a la cantidad y calidad de manejo de las escorrentías. Los SuDS intentan replicar el sistema de drenaje natural de un lugar no intervenido para contribuir al manejo de los riesgos ambientales provenientes de la escorrentía y al mejoramiento ambiental. Ejemplos de SuDS son zanjas filtrantes o “swales”, cuencas de infiltración, lagunas de retención, humedales artificiales, pavimentos permeables, tanques de retención, cuencas de detención y sistemas de infiltración. Sin embargo, estos SuDS requieren grandes extensiones, lo que limita su implementación en ciudades densamente pobladas. Los techos verdes, que sencillamente son el establecimiento de vegetación en los techos de edificios, son SuDS que básicamente requieren el espacio inutilizado en los techos de edificios. Varios estudios han mostrado que los techos verdes pueden retener entre el 50 y el 100 % del agua lluvia que reciben, dependiendo de características específicas de los techos verdes como la profundidad del sustrato donde se establecen las plantas. Los techos verdes tienen muchos otros beneficios como el proporcionar hábitat para una gran diversidad de organismos desde insectos hasta aves, o filtrar contaminantes del aire, pero sin duda alguna la mitigación de escorrentías es uno de sus principales beneficios.
Si piensa que actualmente, las ciudades son muy grandes y llenas de gente, solo espere otros 15 años.
En el 2030, aproximadamente cinco billones de personas vivirán en las ciudades --muchas de estas serán megaciudades con más de 10 millones de residentes cada una. Y en consecuencia, el área total afectada por el crecimiento urbano se triplicará, en comparación con el área total en el 2000.
Estas solo son algunas de las predicciones alarmantes en un reciente estudio realizado por Karen Seto y colegas, y publicado en la reconocida revista Proceedings of the National Academy of Sciences USA.
Seto y su equipo también estimaron que, para el 2030, un adicional de 120 millones de hectáreas de tierra, estarán cubiertas por ciudades -- esto es un área equivalente al tamaño de Sudáfrica.
Parte de la expansión urbana más preocupante ocurrir cerca de algunos de los centros de biodiversidad -- regiones con alta biodiversidad y grandes concentraciones de especies endémicas que ya han sufrido graves perdidas de hábitats.
De hecho, la expansión urbana más importante ocurrirá en centros de biodiversidad que han sido, hasta ahora, relativamente poco afectados por el desarrollo urbano. Estos incluyen el Este Afromontano, los bosques de Guinea en África del Oeste, y los Ghats del oeste y Sri Lanka.
En cada uno de estos centros de biodiversidad, de acuerdo con este estudio, se estima que la expansión de áreas urbanas del 2000 al 2030 oscilará entre 900 a 1900 por ciento.
Estos cambios reflejan que el dramático crecimiento de la población humana aún continua en África subsahariana y en el sur de Asia, así como la tendencia en el incremento de la urbanización a nivel global.
Otros lugares que se destacan por su incremento en área urbana incluyen el Este de China, Turquía, los Himalayas y algunas partes de Mexico.
El mundo que Seto y sus colegas presentan no es uno distante, ni un futuro ficticio. Es nuestro futuro a corto plazo.
Será nuestra realidad si no logramos controlar el desmedido crecimiento de la población en esas partes del planeta más amenazadas.
Como Seto y sus colegas demuestran, nuestra nueva realidad será un planeta dominado por ciudades en constante expansión. Lo unico que queda por saber es si estas serán ciudades contaminadas y estresantes, o si serán ciudades bien diseñadas.
Fuente:
Bill Laurance. ALERT conservation.
Traducido por Carol Garzón-López
Jean-Philippe Puyravaud, miembro de ALERT, ha tenido una revelación de sabores y ha perdido casi 4 kilogramos (10 libras) en el proceso. El nos cuenta como nuestra salud y la del planeta están totalmente conectadas:Hace poco, por accidente, encontré el libro La Dieta de la Nueva Evolución, (The New Evolution Diet) escrito por el economista Art de Vany. Sus argumentos me convencieron de inmediato.
Nuestros ancestros han comido carne, pescado, vegetales y frutas durante la mayor parte de la historia de la humanidad. Nuestro cuerpo no está bien adaptado para procesar azucares ni la toxicidad de los granos o la leche. Por lo tanto, deberíamos procurar imitar la dieta de nuestros antepasados cazadores-recolectores.
Nuestros antepasados vivieron en un mundo desconocido y su 'ejercicio' consistía, en su mayoría, de largas caminatas combinadas con esfuerzos repentinos, como cuando huían de leones hambrientos. Entonces, el complemento obvio para una dieta natural es ejercicios que combinen picos de alta intensidad de esfuerzo, como una carrera. En conclusión, coma todo lo que quiera, siguiendo la dieta natural, y haga ejercicio cuando quiera, para divertirse. Si hace esto, de Vany afirma, y usted se vería como si perteneciera a una tribu: delgado y musculoso.
¿qué pasaría si todo el mundo siguiera esta "dieta evolutiva"?
Desaparecerían, casi por completo, la obesidad, diabetes, osteoporosis y algunos tipos de artritis. Necesitaríamos más jardines, reemplazaríamos cereales con frutales (que es mejor para el suelo), y aumentaríamos las áreas naturales, para tener carne magra de animales silvestres. Además, tendríamos que asegurarnos de que nuestros ríos y océanos nos proveyeran con pescado fresco y no abandonarlos para que sean el basurero que ahora se están volviendo.
¡Y sorpresa! Nuestro escenario ecológico podría ser mucho mejor de lo que es ahora.
Las personas que trabajan con modelos matemáticos tienen un dicho:"basura entra, basura sale". Esto quiere decir que, independiente de la calidad de sus modelos, si los datos son malos, las conclusiones también lo serán. La situación con nuestra alimentación es análoga: "basura entra, basura sale" (6). Si comes comida chatarra, obtienes un planeta chatarra.
Fuente:
Jean-Philippe Puyravaud. ALERT conservation.
Traducido por Carol Garzon-Lopez
Cada vez son más los esfuerzos para reducir el impacto de actividades antrópicas en los bosques tropicales, sin embargo, la mayor parte de la atención es puesta en las plantas y animales, dejando a un lado una parte fundamental de los ecosistemas, el suelo. El suelo es la base sobre la que se establecen las especies y uno de los determinantes de su distribución, esto debido a sus propiedades físicas (concentración de nutrientes y pH, entre otras) y bióticas por la gran diversidad de organismos que alberga y que se encargaran de procesos de descomposición y ciclado de nutrientes. Por el efecto que el calentamiento global tiene sobre los bosques, científicos en todo el mundo han enfocado sus investigaciones en entender como este fenómeno afecta el ciclo de nutrientes. La Dra. Emma Sayer y el Dr. Edmund Tanner, realizaron un estudio con el fin de observar como las diferencias en la cantidad de hojarasca producida por los arboles afecta el ciclo de nutrientes. Para esto, realizaron experimentos de aumento y disminución de hojarasca en parcelas monitoreadas durante 5 años. Los resultados de este estudio demuestran que la cantidad de hojarasca tiene un importante efecto sobre el ciclo del Nitrógeno, debido al incremento considerablemente de la concentración de este elemento en el suelo del bosque. Este tipo de estudios resalta la importancia del suelo como uno de los componentes infaltables al analizar planes de conservación y restauración de ecosistemas.
Fuente:
Sayer, E. J. and Tanner, E. V. J. (2010), Experimental investigation of the importance of litterfall in lowland semi-evergreen tropical forest nutrient cycling. Journal of Ecology, 98: 1052–1062. doi: 10.1111/j.1365-2745.2010.01680.x
Dentro de los artrópodos se incluyen insectos, crustáceos, escorpiones, arañas y ciempiés. Estos animales tienen muy mala reputación, debido al miedo y asco que generan en la gente. Sin embargo, debido a su importancia en el equilibrio de ecosistemas, varios científicos han estudiado diversos aspectos de su historia natural, comportamiento e interacciones con el ambiente. En un estudio reciente, publicado en la revista Science por un grupo de 38 científicos liderados por el Dr. Yves Basset del Instituto Smithsoniano de Estudios Tropicales, se resalta la gran diversidad de artrópodos en los bosque tropicales. Esta investigación, en la cual se recogieron datos desde el suelo hasta el dosel de un bosque tropical en Panamá, incluye estimaciones sobre la riqueza total de artrópodos en este ecosistema. Además, presenta modelos que demuestran la relación entre la diversidad de plantas y la abundancia de artrópodos herbívoros y no herbívoros.
Los artrópodos son de gran importancia en procesos de polinización y descomposición en los diferentes ecosistemas. También son parte importante de la cadena alimentaria, como fuente de nutrientes para varios grupos de animales, incluyendo los humanos. Por eso su estudio nos puede dar claves sobre la conservación de nuestros ecosistemas, así como en el control de plagas y el estudio de vectores de enfermedades.
Fuente: Basset, Y., Cizek, L., Cuenoud, P., Didham, R.K., Guilhaumon, F., Missa, O., Novotny, V., Odegaard, F., Roslin, T., Schmidl, J., et al. (2012). Arthropod Diversity in a Tropical Forest. Science 338, 1481–1484. DOI:10.1126/science.1226727
Hay un gran número de procesos y mecanismos claves para el funcionamiento de los ecosistemas. Sin duda alguna, la dispersión de semillas es uno de estos procesos, fundamental en las dinámicas de poblaciones y los patrones de distribución de especies que observamos. En un estudio realizado por la Dra. Noelle Beckman (Ohio State University) y la Dra. Haldre Rogers (Rice University) se hace una revisión de la información disponible sobre los patrones de dispersión de semillas en los bosques; resaltando factores importantes como la calidad del hábitat, la importancia de la escala de estudio, el impacto del comportamiento de dispersores y el efecto de la actividad humana sobre los patrones de dispersión. En este artículo se hace énfasis en la importancia de conocer la influencia que la dispersión de semillas tiene sobre poblaciones y comunidades de plantas. Además, nos hace reconsiderar impacto que, como cazadores de semillas, ejercemos sobre las dinámicas del bosque.
Fuente:
Beckman, N.G & Rogers, H.S. 2013. Consequences of seed dispersal for plant recruitment in tropical forests: interactions within the seedscape. Biotropica DOI: 10.1111/btp.12071
2013
Todos sabemos que fragmentar los bosques es nocivo para la biodiversidad. Y también lo es para el planeta porque afecta el ciclo del carbono, aumenta las probabilidades de incendios en los bosques y contribuye al calentamiento global. En estudios previos, incluyendo los liderados por Bill Laurance (director ALERT) y Tom Lovejoy (miembro ALERT), se ha demostrado que una gran cantidad del carbono almacenado en bosques del Amazonas es liberado como resultado de la fragmentación. Esto sucede porque los árboles del borde del bosque, mueren debido a las condiciones ambientales cálidas y secas de esta zona. También en el borde, los arboles quedan expuestos a ráfagas de viento que los rompe y muchas veces los tumba. Estas son malas noticas para el planeta, porque el carbono almacenado en los árboles se descompone y termina como dióxido de carbono (CO2) y otros gases asociados con el efecto de invernadero. Laurance y colegas estimaron que la fragmentación de los bosques tropicales crea más de 150 millones de toneladas de emisiones de carbono por año, cantidad equivalente a las emisiones anuales del Reino Unido. Y estos 150 millones de toneladas se suma a las descomunales emisiones de carbono a causa de la destrucción del bosque.
Y ahora, un nuevo estudio demuestra que la fragmentación del hábitat también afecta el ciclo del carbono, reduciendo la tasa de descomposición orgánica. Esto ocurre porque las condiciones cálidas y secas cerca del borde del bosque, inhiben la acción de los hongos que se alimentan de la madera, y que son parte importante en el proceso de descomposición orgánica. En este nuevo estudio, se comprobó que la tasa de descomposición cerca de los bordes del bosque se reduce casi a la mitad con respecto al interior del bosque. Esto quiere decir que árboles muertos, ramas y hojas secas se acumulan en los bordes del bosque. ¿Pero porque es esto importante?
¿Que pasaría si usted amontona muchas ramas y hojas y las pone a secar?.
Este material se vuelve muy, muy combustible.
En el Amazonas, los bosques fragmentados son extremadamente vulnerables a incendios. La fragmentación de los bosques genera una gran cantidad de material combustible sobre los bordes de los fragmentos, y sumado a esto, los campesinos que cuidan ganado cerca de estas zonas prefieren quemar los pastos alrededor de los fragmentos para controlar las malezas y promover el crecimiento de pastos frescos para el ganado. Muchos de estos incendios también queman los bosques. Los resultados pueden ser devastadores. Imágenes satelitales muestran como los bosques fragmentados en partes secas del Amazonas prácticamente "colapsan" pocos años después de la fragmentación como resultado de la recurrencia de estos incendios.
En conclusión: Lo mejor que podemos hacer por los bosques es no fragmentarlos. No se trata de conservar un par de pajaritos o mariposas de colores llamativos. La reducción de los incendios en los bosques y de emisiones de carbono, significa un planeta más habitable para nosotros.
Fuente:
Bill Laurance. ALERT conservation.
Traducido por Carol Garzón-López